jueves, 21 de diciembre de 2017

DIARIO Y DOSSIER TEMAS 7 Y 8

Por último, en estos dos temas analizamos, a través de las presentaciones de nuestras compañeras y su posterior debate, los diferentes sistemas educativos de la UE y el resto del mundo (como Finlandia, Corea del Sur o Japón) y su situación en los ránquines e informes y los diferentes métodos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.

El Programme for International Student Assessment (PISA) lo lleva a cabo  la OCDE, encargada de realizar pruebas a estudiantes de 15 años, a través de las cuáles se analiza su rendimiento. En ellas, solo se analiza la compresión lectora, matemáticas y ciencias. En el año 2015, según este informe, España se encontraba en el puesto 20 en compresión lectora y 25 en la competencia matemática.

En cuanto a los principales métodos de enseñanza son:

1. Gramática y traducción
2. Directo y natural
3. Oral y situacional
4. Por tareas
5. Audiolingüe
6. Comunicativo
7.  Respuesta física total
8. Del silencio
9. Sugestopedia

1. Gramática y traducción

El método gramática-traducción basa la enseñanza de una segunda lengua en el análisis detallado de las reglas gramaticales y sus excepciones para luego aplicar los conocimientos adquiridos a la traducción de oraciones y textos que se efectúa de la lengua meta a la propia y a la inversa. La primera lengua sirve como sistema de referencia en la adquisición de la segunda lengua.
Este método surgió en Prusia a finales del siglo XVIII y adoptó como modelo el sistema utilizado para la enseñanza del latín y del griego. Es heredero de la práctica académica alemana y algunos de sus representantes fueron J. Seidenstücker, K. Plötz, H. S. Ollendor y J. Meidinger.
Para este método, la lengua es un sistema de reglas que debe ser enseñado mediante textos y relacionado con las reglas y significados de la primera lengua. La base tanto de la descripción lingüística como de las actividades realizadas en clase es la lengua escrita. El vocabulario se aprende mediante listas de palabras y se pone especial énfasis en el grado de corrección de la traducción.
El aprendizaje de la gramática es deductivo, es decir, se presenta una regla, que se explica y memoriza y luego se practica en ejercicios de traducción. La oración es la unidad básica de la enseñanza y de la práctica lingüística. La lengua de enseñanza es la primera lengua del aprendiente.
El profesor es el principal protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, la autoridad máxima. Su función consiste en proporcionar los conocimientos lingüísticos y corregir los errores producidos por los aprendientes. El estudiante, por el contrario, tiene un papel poco participativo, se limita a seguir las instrucciones del profesor, a memorizar reglas y listas de vocabulario, a leer y a traducir.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló en varios países europeos una corriente de oposición a este método que sentó las bases para el desarrollo de nuevas propuestas en la enseñanza de lenguas: el Movimiento de reforma.
2. Directo y natural

El método natural, también llamado  «Método de Gouin», nace en Boston en 1860. Defiende que las lenguas deben ser aprendidas a través de series de secuencias relacionadas entre sí.  Para eso, se emplean situaciones y temas para presentar la lengua oral (es decir, todos los contenidos se presentan en un contexto).

El método directo, o «Método Berlitz», pretende que el aprendizaje de la segunda lengua se haga como se fuese la lengua materna. Las clases se desarrollan exclusivamente en la lengua meta. No se traduce ni se explica, simplemente se actúa. El aprendizaje se realiza a través de preguntas, y, en caso de que el alumnado cometa un error, no se reproduce, se corrige.


3. Oral y situacional

La enseñanza situacional de la lengua es un método de enseñanza que surgió en Gran Bretaña como producto de la evolución del enfoque oral. Se basa en procedimientos orales y emplea diversos contextos situacionales para presentar las nuevas palabras y estructuras.  La actividad principal del aula se basa en la práctica oral y controlada de estructuras lingüísticas a través de situaciones concebidas para ello.

La teoría de la lengua que subyace en este método considera el conocimiento de la estructura como algo esencial para poder hablar una lengua y da prioridad a los usos orales frente a los escritos. Una de las características distintivas del método es que a su base estructuralista añade la noción de situación, por influencia de los lingüistas británicos de orientación funcional (J. R. Firth y M.A.K. Halliday, entre otros), quienes insistían en la estrecha relación entre lengua, contexto y situación de uso de la lengua.

En cuanto a la teoría psicológica de aprendizaje, la Enseñanza Situacional de la Lengua se basa en los modelos conductistas y adopta un enfoque inductivo en la enseñanza de la gramática.  Parte del supuesto de que los procesos que intervienen en el aprendizaje de una lengua extranjera son equiparables a los implicados en el aprendizaje de la primera lengua y, en consecuencia, espera que el significado de las palabras o de las estructuras sea deducido por el aprendiente a partir de la situación en la que se presentan.

En cuanto a la práctica de aula, este método propone una metodología de aprendizaje basada en la creación de situaciones de uso en la clase con la ayuda de objetos, dibujos, materiales didácticos auténticos, acciones y gestos que permitan entender el significado de los nuevos elementos.  El vocabulario y la gramática son presentados de manera gradual. Las destrezas se trabajan a través de la práctica de las estructuras lingüísticas y se considera fundamental la corrección de la pronunciación y de los errores de pronunciación y de gramática.  Al igual que otras metodologías basadas en la teoría conductista de aprendizaje, la prevención del error desempeña un papel primordial en la práctica didáctica.

4. Por tareas
El enfoque por tareas es la propuesta de un programa de aprendizaje de lengua cuyas unidades consisten en actividades de uso de la lengua, y no en estructuras sintácticas o en  nociones y funciones. Su objetivo es fomentar el aprendizaje mediante el uso real de la lengua en el aula y no solo mediante la manipulación de unidades de sus diversos niveles de descripción; de ese modo se postula que los procesos de aprendizaje incluirán necesariamente procesos de comunicación.
Una de sus bases consiste en la distinción entre los contenidos necesarios para la comunicación y los procesos de comunicación, en consonancia con los postulados del análisis del discurso, según los cuales la comunicación no se reduce a una codificación y descodificación de mensajes basada en el conocimiento de los signos, las reglas y la estructuras de una lengua, sino que requiere la adecuada interpretación del sentido de esos mensajes; esa interpretación, además, se consigue no solo a partir de lo que dice el texto, sino también de lo que cada interlocutor conoce sobre el contexto en que se desarrolla su comunicación. La otra base del modelo procede de la psicología del aprendizaje y de los estudios de adquisición de lenguas, en donde se postula que los mecanismos conducentes a la capacidad de uso de la lengua consisten necesariamente en el ejercicio de ese uso.
Estos principios de orden conceptual se hacen operativos en una serie de procedimientos de trabajo, que atañen en lo fundamental a la fase de programación y secuenciación de actividades y a la de su realización en el aula:
  • En la fase de programación se invierte el habitual recorrido de la lengua a las actividades. En los modelos anteriores se realizaba primero un análisis de la lengua, en sus distintos niveles de descripción, con el fin de obtener los inventarios lingüísticos (de vocabulario, de estructuras morfosintácticas, de nociones y funciones), a partir de cuya interiorización podían luego los alumnos realizar actividades de uso. En la enseñanza mediante tareas, sin negar la utilidad de esos inventarios para la realización de actividades en el aula o para la preparación de exámenes, se parte de actividades que los alumnos deberán realizar comunicándose en la lengua;  en esas actividades descubrirán conjuntamente los profesores y los alumnos aquellas unidades de los distintos niveles de descripción de la lengua que serán objeto de aprendizaje.
  • En la fase de realización de las actividades, las tareas se caracterizan por aunar los procesos de uso con los de aprendizaje, esto es, de aprender la lengua usándola, al modo como sucede en las situaciones de aprendizaje natural; y, al propio tiempo, esos procesos de uso y aprendizaje se vinculan con procesos de atención a la forma, de reconocimiento necesidades de aprendizaje y de selección de contenidos lingüísticos de los diversos niveles de descripción de la lengua.
La realización de esos procesos se ve facilitada por una nueva distinción que se establece en el seno de las tareas: es la que se hace entre la tarea final (la actividad de uso en que consiste la globalidad de la tarea) y las tareas posibilitadoras (los pasos previos que se revelan como necesarios para que los alumnos puedan desarrollar las capacidades necesarias para ejecutar la tarea final).
En las primeras definiciones de la tarea se considera que ésta no consiste en otra cosa que en realizar en el aula actividades de uso de la lengua representativas de las que se llevan a cabo fuera de ella. Pronto se vio que esa definición no respondía satisfactoriamente a la realidad que se pretendía impulsar, y se propusieron varias definiciones nuevas; todas ellas pueden sintetizarse del siguiente modo:
  1. una tarea es una iniciativa para el aprendizaje,
  2. que consiste en la realización en el aula de actividades de uso de la lengua representativas de las que se llevan a cabo fuera de ella
  3. y que posee las siguientes propiedades:
    1. Tiene una estructura pedagógicamente adecuada.
    2. Está abierta, en su desarrollo y en sus resultados, a la intervención activa y a las aportaciones personales de los alumnos
    3. Requiere de ellos, en su ejecución, una atención prioritaria al contenido de los mensajes.
    4. Les facilita al propio tiempo ocasión y momentos de atención a la forma lingüística.

5. Audiolingüe

El método audiolingüe, conocido también como método audiolingüístico, es la concreción didáctica de la lingüística estructural y el análisis contrastivo, en cuanto a la concepción de la lengua, y del conductismo, en cuanto teoría del aprendizaje. Dicho método, patentado por N. Brooks en 1964, apareció como consecuencia del mayor interés dado a la enseñanza de lenguas extranjeras en Estados Unidos hacia finales de los años 50. Está basado en la experiencia previa de los programas del ejército para la enseñanza de idiomas y en el enfoque oral o estructural desarrollado por C. C. Fries. Siguiendo los principios básicos del estructuralismo, se creó esta metodología de enseñanza de L2 que anuló casi por completo el método de gramática-traducción, vigente hasta los años 40 del siglo XX, y cuyos elementos definitorios y básicos son los siguientes:
  1. Una descripción científica de la lengua contemporánea basada en la idea de que la lengua es un sistema de estructuras.
  2. La comparación entre lenguas, para poder ver mejor la autonomía de cada sistema, las diferencias esenciales y también las semejanzas.
  3. El énfasis en el aspecto oral de la lengua.
  4. La importancia dada a la comunicación como función esencial del lenguaje.
  5. La concepción propia del conductismo de que el uso del lenguaje es un comportamiento, que se aprende a base de adquisición de  hábitos mediante conductas repetitivas.

6. Comunicativos

Utilizado en los años 70, este método trata de desarrollar las competencias comunicativas del alumnado. Para eso, se incluyen en el aprendizaje aquellas competencias que el alumnado necesite en cada contexto (viajes, negocios, compras, etc).

7. Respuesta física total

Este método, que se conoce también como «método Asher», tuvo un gran impacto en la década de los 70. Se fundamenta en la premisa de que el cerebro tiene una función biológica que permite aprender cualquier lengua. Se dirige a la forma en la que los niños aprenden su lengua materna. La comunicación entre padres e hijos combina las habilidades verbales y motrices, el niño responde físicamente a los comandos verbales del padre. La respuesta del niño es a su vez reforzada positivamente con la voz del padre. Durante muchos meses, el niño absorbe el lenguaje sin poder hablar. Durante este período se produce la interiorización y el descifrado de mensajes. Después de esta etapa, el niño es capaz de reproducir el lenguaje espontáneamente. Por lo que, el profesor debe de tratar de imitar este proceso en la clase. No hay ni materiales ni libros de texto.

8. Del silencio

También llamado «método Gattegno» que defiende que el profesor debe mantener una actitud de silencio ante el papel activo del alumnado. Para ello, el docente empleará sistemas de colores, elementos visuales… en el aprendizaje, pero non hay explicaciones gramaticales. El vocabulario es una parte fundamental.

9. Sugestopedia


Conocido también como «método Lozanov» y que se basa en que el punto de mayor aprendizaje por parte del alumnado tiene lugar cuando el alumnado esté fuera de situaciones de estrés y con bajos niveles de ansiedad, por lo que pretende crear un entorno de tranquilidad y relajación. Algunos ejemplos para conseguir este objetivo serían los de incluir lecturas, canciones, diálogos en el aula mediante los que se imparten contenidos lingüísticos.

1 comentario:

  1. Ola Sixto! felicitacións polo teu traballo! Gustaríame preguntarche a túa opinión como traductor sobre se o método de gramática e traducción che parece interesante e aplicable hoxe en día na didáctica de linguas?
    Un saúdo e feliz ano novo!!

    ResponderEliminar