En la primera sesión hemos trabajado con una serie de herramientas para probar nuestros conocimientos sobre diseño curricular.
La primera de ellas fue Kahoot, una aplicación para dispositivos móviles en la que el alumnado puede competir de manera individual o en equipos respondiendo lo más rápido posible a las preguntas del profesor. La organización de la actividad fue buena y consiguió la consecución de su objetivo: motivar a los estudiantes fomentando la cooperación, el trabajo en equipo y la competitividad. No obstante, los principales problemas que podría tener el uso de este tipo de aplicaciones en el aula es, por un lado, que los móviles suponen una fuente de distracción constante para el alumnado adolescente y, por otro lado, que solamente respondan a las preguntas un grupo reducido de estudiantes mientras los demás se dedican a otros asuntos. Por lo que tenemos que tener en cuenta estos aspectos a la hora de elaborar los grupos y anticiparnos a los posibles problemas de falta de participación en los grupos .
Inmediatamente después de Kahoot realizamos un debate piramidal, que consiste en hablar de un tema en parejas, después en grupos de cuatro, posteriormente en grupos de ocho y finalmente se debate el tema en el aula de manera que participen todo el alumnado. Su funcionamiento fue correcto ya que este tipo de debates tienen una gran ventaja: en un primer momento se forma una opinión común entre dos compañeros que tienen un cierto grado de afinidad y confianza. A partir de ahí, se van sumando argumentos con los demás compañeros hasta llegar a la elaboración de una idea estructurada y argumentada aprovechando todos comentarios y aportaciones. Esto genera una sensación de confianza muy positiva en el alumnado al ver cómo pasa de no saber muy bien qué debatir a acabar con una idea clara y bien definida que puede defender ante el resto de la clase. No obstante, la disposición del aula no ayudó en nada a la consecución del objetivo de la actividad. Las mesas contiguas y ancladas supusieron un estorbo para el debate.
La tercera y última actividad fue un trabajo grupal utilizando Google Docs. El alumnado trabajó a la vez con el propósito de cubrir un mismo documento. Se dividió el aula en grupos y cada grupo debía rellenar su parte del documento buscando información en Internet. El aspecto positivo más destacable de esta actividad es que, de una manera muy rápida, se lograba completar la totalidad de un documento bastante extenso. Sin embargo, la principal desventaja es que una vez concluida la parte que le tocó a un grupo concreto se desentendió del resto del trabajo sin interesarse lo más mínimo de las aportaciones del resto de estudiantes.
En esta sesión, acabamos el ejercicio que habíamos empezado el día anterior.
Después debatimos sobre la importancia que tiene la evaluación formativa, fundamental para potenciar la autonomía del aprendizaje. No debemos olvidar que el papel del profesor debe ser el de "guía" y que los alumnos deben ser los que tomen las riendas de su aprendizaje.
Hemos llegado a la conclusión de que al tener que formar a los alumnos para un futuro que no sabemos cómo será (no sabemos cuáles serán las demandas del futuro ni qué conocimientos se les pedirá a las generaciones venideras), debemos formar a nuestro alumnado para que consigan tener la capacidad de aprender a aprender, de saber adaptarse a las nuevas demandas, a reinventarse, etc. ya que esta cualidad será siempre necesaria sin importar qué conocimientos se necesiten.
El siguiente tema que tratamos fue el de los principios y objetivos generales de Bachillerato. Recordamos que al acabar esta etapa, se debe tener un nivel B1 en la primera lengua extranjera y comentamos la necesidad que existe de subir este nivel a un C1 (algo que solo se logrará de manera efectiva si se realizan cambios paulatinos empezando por los cursos inferiores). A continuación hablamos de las horas que se le dedican a las lenguas extranjeras en el currículum y llegamos a la conclusión de que son insuficientes (aunque a los demás profesores de las distintas materias también les parecen insuficientes las horas que se le dedican a sus asignaturas y este hecho dificulta que se llegue a un consenso y a un equilibrio en lo que el reparto de materias se refiere).
Después, hablamos sobre cómo se podría mejorar la calidad de la enseñanza y surgió el tema de la evaluación por pares de los profesores, un método bastante extendido en otros países y que proporciona muy buenos resultados puesto que se fomenta la cooperación entre profesores y aprenden unos de otros los aspectos que se deben mejorar como docentes.
Finalmente hablamos sobre la estructura general de la FP y el lugar que ostentan las lenguas extranjeras en sus currículums.
No hay comentarios:
Publicar un comentario