martes, 5 de diciembre de 2017

TEMA 1

 El marco común europeo de referencias para las lenguas

 El marco común europeo de referencia para las lenguas enumera los objetivos que deben cumplir los países de la comunidad para alcanzar a integración europea, explica el método que se debe utilizar (competencias) y establece los criterios que hay que cumplir para conseguir cada uno de los 6 niveles de competencia lingüística e comunicativa. Estos objetivos son los siguientes:

-Preparar a todos los europeos para los desafíos de una movilidad internacional y una cooperación más intensas.

-Propiciar el entendimiento, la tolerancia y el respeto mutuos.

-Mantener y desarrollar la riqueza y la diversidad de la vida cultural europea mediante un mejor conocimiento mutuo de las lenguas nacionales y regionales.

-Satisfacer las necesidades de una Europa multilingüe y multicultural.

-Evitar los peligros que pudiera ocasionar la marginación de aquellos que carezcan de las 
destrezas necesarias para comunicarse.

-La preparación para la ciudadanía democrática.

-Propiciar y facilitar la cooperación entre las instituciones educativas de distintos países.

-Proporcionar una base sólida para el mutuo reconocimiento de certificados de lenguas.

-Ayudar a los alumnos, a los profesores, a los diseñadores de cursos, a las instituciones 
examinadoras y a los administradores educativos a situar y a coordinar sus esfuerzos

En mi opinión, el más importante de los anteriores objetivos es el de propiciar el entendimiento, la tolerancia y el respeto mutuos respecto a las identidades y a la diversidad cultural por medio de una comunicación internacional más eficaz. Las principales razones por las que considero este principio como el más importante son que inculcar una serie de valores preparando al alumnado tanto a nivel académico como personal es imprescindible y porque si se pretende conseguir el objetivo que llevó a la creación de la UE, el de consolidar la unidad política y económica del continente, se debe empezar acercando a todos los ciudadanos europeos a las diferencias culturales desde el respeto y la tolerancia, promoviendo, por ejemplo, la enseñanza de las lenguas de los distintos países que conforman la UE y no sólo de aquellas que tengan, por razones económicas, mayor prestigio y consideración. El propio MCRE recoge este principio en el preámbulo de la Recomendación R (82) 18 del Comité de Ministros del Consejo de Europa y pidió además a los gobiernos de los Estados Miembros que tomasen una serie de medidas. De no aplicarse estas medidas, en lugar de eliminar las barreras y diferencias que separan a los Estados de la UE, se agravarían los conflictos y rencillas del pasado dando lugar a un problema todavía mayor y la creación de una UE resquebrajada en la que los países que la conforman únicamente mirarían por sus propios intereses nacionales. En la actualidad, acentuado por la crisis económica y política en la que vivimos, están empezando a surgir fenómenos de este tipo y síntoma de ello son el auge de los partidos autoritarios de extrema derecha y el proceso de desvinculación iniciado por el Reino Unido. Es por lo tanto imprescindible que se tomen medidas al respecto para revertir esta situación y conseguir de esta manera el principal de los objetivos fundacionales de la UE.

De lograrse este objetivo, sus principales aspectos positivos serían:
La consolidación de la UE como una única entidad política, social y económica.
Fomento de los valores universales y de los derechos humanos: respeto, tolerancia, igualdad.
Erradicación (o al menos disminución) de posturas extremistas y autoritarias.
Mitigación de la xenofobia dentro de las fronteras europeas.

A pesar de ser uno de los objetivos más importantes es uno de los más complicados y difíciles de conseguir a la hora de implementarlo en una aula de educación secundaria. El primer paso para educar en valores es nuestra actitud y nuestra conducta, que deben mostrar lo que pretendemos conseguir. Para ello, es primordial que no se fomenten los estereotipos en el aula. Además, se pueden llevar a cabo una serie de actividades con el alumnado para que conozcan esta diversidad cultural, por lo que resultaría idóneo dedicar un tiempo a la semana para conocer aspectos de la cultura de los países que hablan la lengua objeto de estudio. Hacer presentaciones de fiestas y celebraciones con imágenes y videos, hacer semanas culturales en las que se den a conocer la gastronomía, los trajes regionales tradicionales, enseñar hechos históricos relevantes que ayuden a comprender la idiosincrasia de un pueblo o contar con una persona nativa que narre de primera mano sus propias vivencias, tradiciones y cultura son sólo algunos ejemplos. No obstante, es probable que para su consecución se necesite el respaldo del centro y este es uno de los principales motivos que hacen muy difícil la consecución de este objetivo en la educación secundaria, pero que sí logran, en mayor o menor medida otras instituciones educativas como las Escuelas Oficiales de Idiomas.
A modo de conclusión, el MCRE establece una serie de objetivos para conseguir una plena integración europea, de los cuáles el más importante sería propiciar el entendimiento, la tolerancia y el respeto mutuos que se debe transmitir al alumnado de idiomas en el aula a través de una serie de actividades, aunque resulte, en ocasiones, difícil de conseguir.

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario