viernes, 22 de diciembre de 2017

ACTIVIDAD TEMAS 7 Y 8

ACTIVIDAD DEL ENFOQUE COMUNICATIVO

El método comunicativo, como hemos visto, se centra en llevar al aula tareas que sean habituales en la vida cotidiana del alumnado como puede ser ir al médico, realizar la compra en un supermercado, celebrar una fiesta de bienvenida, preparar un viaje, etc. y el objetivo de dichas tareas es que el alumno llegue a dominar los elementos lingüísticos necesarios para su realización.

Una actividad de este tipo podría ser una actividad de "busca el intruso" en un aula de segundo de la ESO. Los objetivos principales son dar al estudiante el control de las formas lingüísticas aprendidas y conseguir una mayor precisión.

La actividad consiste, en líneas generales, en que el alumnado debe saber cuál es el intruso (es decir, la persona que sobra) en, por ejemplo, una casa, una fiesta, etc. De este modo, una posible actividad sería que hay diez vecinos en una urbanización (se colgarían las imágenes numeradas de los personajes por el aula), pero uno de ellos que es un ladrón y que, en realidad, no vive en la urbanización. Los alumnos tendrán en el medio del aula 9 descripciones de los vecinos y en grupos de cuatro o cinco alumnos deben ir leyendo las tarjetas y descartando a los sospechosos a modo de Cluedo debatiendo en inglés con el vocabulario referido a la apariencia. Al final cuando tengan claro quién es el ladrón deberán hacer un breve textos con las razones que le llevaron a tal deducción.

Mediante esta actividad, los alumnos trabajan las destrezas de comprensión lectora (leyendo las tarjetas), la expresión y comprensión oral (debatiendo entre ellos sobre quién creen que el ladrón) y, finalmente, la producción de textos escritos. Además, consolidan de manera lúdica el vocabulario referido a las descripciones físicas y emocionales y practicarán las estructuras gramaticales aprendidas (oraciones interrogativas, negativas, suposiciones, opiniones...).

ACTIVIDAD DEL MÉTODO GRAMÁTICA Y TRADUCCIÓN

Tal y como hemos visto, este método basa la enseñanza de una LE en el análisis detallado de las reglas gramaticales y sus excepciones para luego aplicar los conocimientos adquiridos a la traducción de oraciones y textos (directa e inversa). Escojo este método más clásico en contraposición con el anterior con el fin de intentar mejorarlo y hacerlo más atractivo (ya que suele ser un método repetitivo y poco atrayente para los alumnos) porque sí le veo utilidad en la práctica y considero que el alumnado consolida bastante el aprendizaje mediante este método.

El objetivo general de esta actividad sería el de adquirir y mejorar las destrezas de comprensión y expresión escrita combinándolo con aspectos relacionados con la cultura de la lengua meta. El objetivo específico (que explicaremos a continuación) sería el del aprendizaje de los usos y formas de los verbos modales en inglés para una clase de primero de bachiller.

Por lo tanto, la actividad de este método se desarrollaría de la siguiente manera:

  • El profesor explica la gramática de la unidad de forma breve. Ejemplo (verbos modales de obligación)
  • El profesor les propone un texto en la LO (las instrucciones de un aparato electrónico).
  • Los alumnos deben subrayar los verbos modales y fijarse en su uso.
  • A continuación el profesor les ofrece una "mala traducción" (hay miles de ejemplos en la red de textos traducidos de forma literal).
  • Los alumnos deben corregir el texto y traducirlo adecuadamente.
  • El profesor explica la importancia de no traducir palabra por palabra.
Esta es una forma mucho más atractiva de abordar este método, puesto que las traducciones de algunos textos que se encuentran con facilidad en la red son bastante graciosas y así aprenderá traduciendo sin apenas darse cuenta.


jueves, 21 de diciembre de 2017

DIARIO Y DOSSIER TEMAS 7 Y 8

Por último, en estos dos temas analizamos, a través de las presentaciones de nuestras compañeras y su posterior debate, los diferentes sistemas educativos de la UE y el resto del mundo (como Finlandia, Corea del Sur o Japón) y su situación en los ránquines e informes y los diferentes métodos de enseñanza y aprendizaje de lenguas extranjeras.

El Programme for International Student Assessment (PISA) lo lleva a cabo  la OCDE, encargada de realizar pruebas a estudiantes de 15 años, a través de las cuáles se analiza su rendimiento. En ellas, solo se analiza la compresión lectora, matemáticas y ciencias. En el año 2015, según este informe, España se encontraba en el puesto 20 en compresión lectora y 25 en la competencia matemática.

En cuanto a los principales métodos de enseñanza son:

1. Gramática y traducción
2. Directo y natural
3. Oral y situacional
4. Por tareas
5. Audiolingüe
6. Comunicativo
7.  Respuesta física total
8. Del silencio
9. Sugestopedia

1. Gramática y traducción

El método gramática-traducción basa la enseñanza de una segunda lengua en el análisis detallado de las reglas gramaticales y sus excepciones para luego aplicar los conocimientos adquiridos a la traducción de oraciones y textos que se efectúa de la lengua meta a la propia y a la inversa. La primera lengua sirve como sistema de referencia en la adquisición de la segunda lengua.
Este método surgió en Prusia a finales del siglo XVIII y adoptó como modelo el sistema utilizado para la enseñanza del latín y del griego. Es heredero de la práctica académica alemana y algunos de sus representantes fueron J. Seidenstücker, K. Plötz, H. S. Ollendor y J. Meidinger.
Para este método, la lengua es un sistema de reglas que debe ser enseñado mediante textos y relacionado con las reglas y significados de la primera lengua. La base tanto de la descripción lingüística como de las actividades realizadas en clase es la lengua escrita. El vocabulario se aprende mediante listas de palabras y se pone especial énfasis en el grado de corrección de la traducción.
El aprendizaje de la gramática es deductivo, es decir, se presenta una regla, que se explica y memoriza y luego se practica en ejercicios de traducción. La oración es la unidad básica de la enseñanza y de la práctica lingüística. La lengua de enseñanza es la primera lengua del aprendiente.
El profesor es el principal protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje, la autoridad máxima. Su función consiste en proporcionar los conocimientos lingüísticos y corregir los errores producidos por los aprendientes. El estudiante, por el contrario, tiene un papel poco participativo, se limita a seguir las instrucciones del profesor, a memorizar reglas y listas de vocabulario, a leer y a traducir.
Durante la segunda mitad del siglo XIX se desarrolló en varios países europeos una corriente de oposición a este método que sentó las bases para el desarrollo de nuevas propuestas en la enseñanza de lenguas: el Movimiento de reforma.
2. Directo y natural

El método natural, también llamado  «Método de Gouin», nace en Boston en 1860. Defiende que las lenguas deben ser aprendidas a través de series de secuencias relacionadas entre sí.  Para eso, se emplean situaciones y temas para presentar la lengua oral (es decir, todos los contenidos se presentan en un contexto).

El método directo, o «Método Berlitz», pretende que el aprendizaje de la segunda lengua se haga como se fuese la lengua materna. Las clases se desarrollan exclusivamente en la lengua meta. No se traduce ni se explica, simplemente se actúa. El aprendizaje se realiza a través de preguntas, y, en caso de que el alumnado cometa un error, no se reproduce, se corrige.


3. Oral y situacional

La enseñanza situacional de la lengua es un método de enseñanza que surgió en Gran Bretaña como producto de la evolución del enfoque oral. Se basa en procedimientos orales y emplea diversos contextos situacionales para presentar las nuevas palabras y estructuras.  La actividad principal del aula se basa en la práctica oral y controlada de estructuras lingüísticas a través de situaciones concebidas para ello.

La teoría de la lengua que subyace en este método considera el conocimiento de la estructura como algo esencial para poder hablar una lengua y da prioridad a los usos orales frente a los escritos. Una de las características distintivas del método es que a su base estructuralista añade la noción de situación, por influencia de los lingüistas británicos de orientación funcional (J. R. Firth y M.A.K. Halliday, entre otros), quienes insistían en la estrecha relación entre lengua, contexto y situación de uso de la lengua.

En cuanto a la teoría psicológica de aprendizaje, la Enseñanza Situacional de la Lengua se basa en los modelos conductistas y adopta un enfoque inductivo en la enseñanza de la gramática.  Parte del supuesto de que los procesos que intervienen en el aprendizaje de una lengua extranjera son equiparables a los implicados en el aprendizaje de la primera lengua y, en consecuencia, espera que el significado de las palabras o de las estructuras sea deducido por el aprendiente a partir de la situación en la que se presentan.

En cuanto a la práctica de aula, este método propone una metodología de aprendizaje basada en la creación de situaciones de uso en la clase con la ayuda de objetos, dibujos, materiales didácticos auténticos, acciones y gestos que permitan entender el significado de los nuevos elementos.  El vocabulario y la gramática son presentados de manera gradual. Las destrezas se trabajan a través de la práctica de las estructuras lingüísticas y se considera fundamental la corrección de la pronunciación y de los errores de pronunciación y de gramática.  Al igual que otras metodologías basadas en la teoría conductista de aprendizaje, la prevención del error desempeña un papel primordial en la práctica didáctica.

4. Por tareas
El enfoque por tareas es la propuesta de un programa de aprendizaje de lengua cuyas unidades consisten en actividades de uso de la lengua, y no en estructuras sintácticas o en  nociones y funciones. Su objetivo es fomentar el aprendizaje mediante el uso real de la lengua en el aula y no solo mediante la manipulación de unidades de sus diversos niveles de descripción; de ese modo se postula que los procesos de aprendizaje incluirán necesariamente procesos de comunicación.
Una de sus bases consiste en la distinción entre los contenidos necesarios para la comunicación y los procesos de comunicación, en consonancia con los postulados del análisis del discurso, según los cuales la comunicación no se reduce a una codificación y descodificación de mensajes basada en el conocimiento de los signos, las reglas y la estructuras de una lengua, sino que requiere la adecuada interpretación del sentido de esos mensajes; esa interpretación, además, se consigue no solo a partir de lo que dice el texto, sino también de lo que cada interlocutor conoce sobre el contexto en que se desarrolla su comunicación. La otra base del modelo procede de la psicología del aprendizaje y de los estudios de adquisición de lenguas, en donde se postula que los mecanismos conducentes a la capacidad de uso de la lengua consisten necesariamente en el ejercicio de ese uso.
Estos principios de orden conceptual se hacen operativos en una serie de procedimientos de trabajo, que atañen en lo fundamental a la fase de programación y secuenciación de actividades y a la de su realización en el aula:
  • En la fase de programación se invierte el habitual recorrido de la lengua a las actividades. En los modelos anteriores se realizaba primero un análisis de la lengua, en sus distintos niveles de descripción, con el fin de obtener los inventarios lingüísticos (de vocabulario, de estructuras morfosintácticas, de nociones y funciones), a partir de cuya interiorización podían luego los alumnos realizar actividades de uso. En la enseñanza mediante tareas, sin negar la utilidad de esos inventarios para la realización de actividades en el aula o para la preparación de exámenes, se parte de actividades que los alumnos deberán realizar comunicándose en la lengua;  en esas actividades descubrirán conjuntamente los profesores y los alumnos aquellas unidades de los distintos niveles de descripción de la lengua que serán objeto de aprendizaje.
  • En la fase de realización de las actividades, las tareas se caracterizan por aunar los procesos de uso con los de aprendizaje, esto es, de aprender la lengua usándola, al modo como sucede en las situaciones de aprendizaje natural; y, al propio tiempo, esos procesos de uso y aprendizaje se vinculan con procesos de atención a la forma, de reconocimiento necesidades de aprendizaje y de selección de contenidos lingüísticos de los diversos niveles de descripción de la lengua.
La realización de esos procesos se ve facilitada por una nueva distinción que se establece en el seno de las tareas: es la que se hace entre la tarea final (la actividad de uso en que consiste la globalidad de la tarea) y las tareas posibilitadoras (los pasos previos que se revelan como necesarios para que los alumnos puedan desarrollar las capacidades necesarias para ejecutar la tarea final).
En las primeras definiciones de la tarea se considera que ésta no consiste en otra cosa que en realizar en el aula actividades de uso de la lengua representativas de las que se llevan a cabo fuera de ella. Pronto se vio que esa definición no respondía satisfactoriamente a la realidad que se pretendía impulsar, y se propusieron varias definiciones nuevas; todas ellas pueden sintetizarse del siguiente modo:
  1. una tarea es una iniciativa para el aprendizaje,
  2. que consiste en la realización en el aula de actividades de uso de la lengua representativas de las que se llevan a cabo fuera de ella
  3. y que posee las siguientes propiedades:
    1. Tiene una estructura pedagógicamente adecuada.
    2. Está abierta, en su desarrollo y en sus resultados, a la intervención activa y a las aportaciones personales de los alumnos
    3. Requiere de ellos, en su ejecución, una atención prioritaria al contenido de los mensajes.
    4. Les facilita al propio tiempo ocasión y momentos de atención a la forma lingüística.

5. Audiolingüe

El método audiolingüe, conocido también como método audiolingüístico, es la concreción didáctica de la lingüística estructural y el análisis contrastivo, en cuanto a la concepción de la lengua, y del conductismo, en cuanto teoría del aprendizaje. Dicho método, patentado por N. Brooks en 1964, apareció como consecuencia del mayor interés dado a la enseñanza de lenguas extranjeras en Estados Unidos hacia finales de los años 50. Está basado en la experiencia previa de los programas del ejército para la enseñanza de idiomas y en el enfoque oral o estructural desarrollado por C. C. Fries. Siguiendo los principios básicos del estructuralismo, se creó esta metodología de enseñanza de L2 que anuló casi por completo el método de gramática-traducción, vigente hasta los años 40 del siglo XX, y cuyos elementos definitorios y básicos son los siguientes:
  1. Una descripción científica de la lengua contemporánea basada en la idea de que la lengua es un sistema de estructuras.
  2. La comparación entre lenguas, para poder ver mejor la autonomía de cada sistema, las diferencias esenciales y también las semejanzas.
  3. El énfasis en el aspecto oral de la lengua.
  4. La importancia dada a la comunicación como función esencial del lenguaje.
  5. La concepción propia del conductismo de que el uso del lenguaje es un comportamiento, que se aprende a base de adquisición de  hábitos mediante conductas repetitivas.

6. Comunicativos

Utilizado en los años 70, este método trata de desarrollar las competencias comunicativas del alumnado. Para eso, se incluyen en el aprendizaje aquellas competencias que el alumnado necesite en cada contexto (viajes, negocios, compras, etc).

7. Respuesta física total

Este método, que se conoce también como «método Asher», tuvo un gran impacto en la década de los 70. Se fundamenta en la premisa de que el cerebro tiene una función biológica que permite aprender cualquier lengua. Se dirige a la forma en la que los niños aprenden su lengua materna. La comunicación entre padres e hijos combina las habilidades verbales y motrices, el niño responde físicamente a los comandos verbales del padre. La respuesta del niño es a su vez reforzada positivamente con la voz del padre. Durante muchos meses, el niño absorbe el lenguaje sin poder hablar. Durante este período se produce la interiorización y el descifrado de mensajes. Después de esta etapa, el niño es capaz de reproducir el lenguaje espontáneamente. Por lo que, el profesor debe de tratar de imitar este proceso en la clase. No hay ni materiales ni libros de texto.

8. Del silencio

También llamado «método Gattegno» que defiende que el profesor debe mantener una actitud de silencio ante el papel activo del alumnado. Para ello, el docente empleará sistemas de colores, elementos visuales… en el aprendizaje, pero non hay explicaciones gramaticales. El vocabulario es una parte fundamental.

9. Sugestopedia


Conocido también como «método Lozanov» y que se basa en que el punto de mayor aprendizaje por parte del alumnado tiene lugar cuando el alumnado esté fuera de situaciones de estrés y con bajos niveles de ansiedad, por lo que pretende crear un entorno de tranquilidad y relajación. Algunos ejemplos para conseguir este objetivo serían los de incluir lecturas, canciones, diálogos en el aula mediante los que se imparten contenidos lingüísticos.

miércoles, 20 de diciembre de 2017

DIARIO TEMA 6

La metodología AICLE (Aprendizaje Integrada de Contenidos y Lengua Extranjera) se adoptó en Europa en 1994 para identificar buenas prácticas y resultados significativos relacionados con metodologías que integraban lenguas “a través” de contenidos de otras áreas. Por lo tanto, AICLE hace referencia a las situaciones en las que materias (o parte de ellas) se enseñan a través de una LE con el objetivo doble de: aprendizaje de contenidos y aprendizaje simultaneo de una LE. 

Sus principios metodológicos son:


  1. La Lengua se usa para aprender el contenido del área, pero también la LE.
  2.  La materia que se estudia es la que determina el tipo de lengua que se necesita aprender.
  3.  La fluidez es más importante que la precisión gramatical y lingüística.
Sus dimensiones según Marsh et al. son: cultura, contorno, lengua, contenido y aprendizaje.

Sus elementos según Coyle son: contenido, comunicación, cognición y cultura.

Las principales características de la enseñanza CLIL son:
  • Centrada en el alumno
  • Flexible y facilitadora
  • Interactiva y autónoma
  • Enfocada a procesos y tareas
  • Principio de andamiaje
Las principales ventajas de la metodología CLIL son:
  • Desde el punto de vista lingüístico: se aprende más fácil una lengua en un contexto real, la lengua está contextualizada, mayor exposición a la LE, la LE se emplea con un propósito y, por lo tanto, más motivación.
  • Desde el punto de vista de los contenidos: se desarrollan las competencias básicas, se consigue una mayor conciencia del uso de la lengua, se integran las estrategias de aprendizaje, procesos de aprendizaje más profundos y diversidad de perspectivas.
  • Desde el punto de vista cognitivo: aumento de las capacidades generales del aprendizaje y reflexión del alumnado del funcionamiento comunicativo y lingüístico de las lenguas.
  • Desde el punto de vista cultural: contacto con otras realidades culturales y fomento de valores como la solidaridad, la tolerancia, etc.
  • Desde el punto de vista de mejora del centro educativo: facilita la creación de un proyecto lingüístico de centro y unifica el currículum lingüístico del mismo.


DOSSIER TEMA 6

En este tema hablamos sobre el programa Edulingue de la Xunta de Galicia y comentamos en qué consistía la metodología CLIL (Nuestra compañera Lorena hizo una maravillosa presentación con un ejemplo de proyecto que seguía esta metodología). 

En primer lugar, debatimos en parejas las diferencias entre los centros plurilingües y los bilingües. A continuación leímos un documento sobre Edulingue para después comentar en grupos de cuatro los aspectos que considerábamos como positivos y negativos o que considerásemos que deberían comentarse. Después de hablarlo en grupos de 4, los comentamos en alto. La mayor parte de los alumnos coincidimos en que el aspecto más destacable es que resulta imposible conseguir para 2020 los objetivos de dicho plan y que la idea estaba bien, pero que era demasiado ambiciosa, por lo que se debería haber empezado por objetivos más concretos y de fácil cumplimiento.

En la segunda parte de la sesión, el profesor explicó brevemente en qué consistía la metodología  CLIL, puesto que, como comenté más arriba, Lorena realizó una presentación en la que ahondaba en los principales aspectos y lo ejemplificó con el proyecto de dos centros (uno en Peñíscola y otro de Niza) que trabajaron de manera conjunta y cuyo proyecto fue galardonado como el mejor en el 2016. 

DOSSIER TEMA 5

Revisamos, primeramente, las fuentes del currículum para a continuación realizar una actividad en grupos de 4 en un google docs. Buscamos una programación didáctica de lenguas extranjeras y realizamos un ejercicio de cuatro partes. En la primera, debimos verificar que aparecían todos los elementos del capítulo V de la Resolución del 20/7/2017 de la Dirección General de Educación en las respectivas programaciones. A continuación verificamos las fuentes de información, describir los contenidos y realizar una valoración general sobre los aspectos que consideramos destacables para reflexionar sobre la idoneidad de las mimas. La segunda actividad consistió básicamente en lo mismo, pero en esta ocasión analizamos el de una EOI. 

Este tipo de actividades de aula resultaron bastante útiles para conocer realmente cómo es una programación didáctica, algo que a estas alturas de máster aún desconocíamos por lo que considero que estas actividades se debería haber realizado mucho antes.
En la última parte de la clase vimos dos videotutoriales de youtube que nos enseñaban a utilizar la aplicación LaForja e IdoCeo, que permiten la evaluación por estándares. Dichos vídeos resultaron ser bastante instructivos y nos dejaron mucho más claro cómo evaluar por estánderes, algo que una vez más, a estas alturas del máster, desconocíamos.


DIARIO TEMA 5

Las programaciones didácticas de la ESO y Bachillerato aparecen recogidas en la Resolución del 15 de julio de 2016, de la Dirección General de Educación, Formación Profesional e Innovación Educativa. En dicha resolución aparecen recogidas las instrucciones para la implantación, en el curso académico 2016/17, del currículo establecido en el Decreto 86/2015, del 25 de junio, de la educación secundaria obligatoria y no obligatoria en Galicia. Esta establece lo siguiente, en su artículo 24:
  • 1. Los departamentos didácticos de los centros docentes desarrollarán el currículum establecido mediante la programación didáctica de cada materia de cada curso que tenga encomendada en la organización docente del centro.
  • 2. La programación didáctica deberá ser el instrumento de planificación curricular específico y necesario para desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumnado de manera coordinada entre el profesorado integrante del departamento.
  • 3. Las programaciones didácticas incluirán en cada materia, por lo menos, los siguientes elementos
    • a) Introdución y contextualización.
    • b) Contribución al desarrollo de las competencias clave. Concreción que recoja la relación de los estándares de aprendizaje evaluables de la materia que forman parte de los perfiles competenciales.
    • c) Concreción, de ser el caso, de los objetivos para el curso.
    • d) Concreción para cada estándar de aprendizaje evaluable de:
      • 1º.Temporalización.
      • 2º.Grado mínimo de consecución para superar la materia. 
      • 3º. Procedemientos e instrumentos de evaluación.
    • e) Concreciones metodológicas que requieren la materia.
    • f) Materiales y recursos didácticos que se vayan a utilizar.
    • g) Criterios sobre la evaluación, cualificación y promoción del alumnado.
    • h) Indicadores de logro para evaluar el proceso de enseñanza y la práctica docente.
    • i) Organización de las actividades de seguimiento, recuperación e evaluación de las materias pendientes.
    • j) Organización de los procedimientos que le permitan al alumnado acreditar los conocemientos necesarios en determinadas materias.
    • k) Diseño de la evaluación inicial y medidas individuales o colectivas que se puedan adoptar como consecuencia de sus resultados.
    • l) Medidas de atención a la diversidad.
    • m) Concreción dos elementos transversales que se trabajarán en el curso que corresponda.
    • n) Actividades complementarias y extraescolares programadas por cada departamento didáctico.
    • ñ) Mecanismos de revisión, evaluación y modificación de las programaciones didácticas en relación con los resultados académicos y procesos de mejora.

En cuanto a las programaciones didácticas vigentes en FP, el artículo 34 del decreto 114/2010 por el que se establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo de Galicia establece que:
  • 1. Los centros educativos desarrollarán el currículum de las enseñanzas de formación profesional mediante la elaboración de las correspondientes programaciones para cada módulo profesional.
  • 2. La programación, que se organizará en unidades didácticas, deberá concretar los siguientes aspectos:
    • a) Concreción del currículum en relación a su adecuación a las características del ámbito productivo
    • b) Relación de unidades didácticas que a integran, que contribuirán al desarrollo del módulo profesional, junto con la secuencia y el tiempo asignado para el desarrollo de cada una. Por cada unidad didáctica se necesita:
      • Resultados de aprendizaje
      • Objetivos específicos
      • Contenidos
      • Criterios de evaluación
      • Actividades de enseñanza y aprendizaje de evaluación
      • Recursos
      • Instrumentos de evaluación
    • c) Mínimos exigibles para alcanzarla evaluación positiva y criterios de cualificación.
    • d) Procedimiento para la recuperación de las partes no superadas.
    • e) Procedimiento sobre el seguimiento de la programación y la evaluación de la propia práctica docente.
  • 3. El equipo docente adaptará y justificará las programaciones a las necesidades educativas del alumnado.
  • 4. El equipo docente realizará el seguimiento de las programaciones de cada módulo, con indicación del grado de cumplimiento con respecto a la programación y, en caso de desviaciones, con una justificación razonada.
  • 5. Dado el carácter singular del módulo de formación en centros de trabajo y del módulo de proyecto, la consejería con competencias en materia de educación determinará as pautas para a su programación.
En cuanto las programaciones didácticas vigentes en las EOI, el artículo 49 del Decreto 189/2010, del 11 de noviembre, por lo que se establece el Reglamento orgánico de las escuelas oficiales de idiomas  de Galicia establece que:
  • 1. Las programaciones didácticas son el instrumento de planificación curricular específico de cada departamento para cada uno de los cursos de las enseñanzas que se imparten en una escuela oficial de idiomas.
  • 2. La programación didáctica de un departamento de idiomas seguirá las directrices propuestas por la comisión de coordinación pedagógica y establecidas en el proyecto educativo, y se elaborará según los principios recogidos en él.
  • 3. La programación didáctica de un departamento de idiomas incluirá, como mínimo, los siguientes aspectos:
    • a) Los objetivos de cada uno de los cursos que imparte el departamento.
    • b) Los contenidos, su secuencia y temporalización en los distintos cursos.
    • c) Los criterios de evaluación de cada curso, especificando los mínimos exigibles para superar los cursos dentro de cada nivel.
    • d) Los procedimientos e instrumentos de evaluación del aprendizaje del alumnado.
    • e) Los criterios de cualificación que se vayan a aplicar.
    • f) El enfoque metodológico.
    • g) Los recursos didácticos, incluyendo las tecnologías de la información y de la comunicación, los materiales curriculares y los libros de texto para uso del alumnado.
    • h) Los procedimientos de acceso al currículum, si es el caso, para el alumnado con necesidades específicas.
    • i) Las actividades culturales y de de promoción del idioma programadas por el departamento.
    • j) Los procedimientos para que el departamento coordine, valore y revise el desarrollo y el resultado de su programación didáctica.
    • k) Los procedimientos para realizar la evaluación interna del departamento.

martes, 5 de diciembre de 2017

DIARIO TEMA 4

 ¿Qué es el currículum?


Es la regulación de los elementos que determinan los procesos de enseñanza y aprendizaje para cada una de las enseñanzas.

¿Cuáles son los elementos del currículum?


Los elementos del currículum de ESO y Bachillerato son:


  1. Objetivos de cada enseñanza y etapa
  2. Competencias:
    1. Comunicación lingüística
    2. Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología
    3. Competencia digital
    4. Aprender a aprender
    5. Competencias sociales y cívicas
    6. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor
    7. Conciencia y expresiones culturales
  3. Contenidos
  4. Estándares de aprendizaje evaluables
  5. Criterios de evaluación
  6. Metodología didáctica 

¿Cuáles son los grados de concreción curricular?


  1. El Gobierno del Estado (leyes orgánicas, reales decretos). Determina: Contenidos comunes, estándares de aprendizaje evaluable, horario lectivo mínimo del bloque de disciplinas troncales y específicas, criterios de evaluación del logro de los objetivos de las enseñanzas y etapas educativas y del grado de adquisición de las competencias correspondientes. 
  2. El Ministerio de Educación (decretos, órdenes, resoluciones, disposiciones). Determina: Criterios de evaluación final del logro de los objetivos de las enseñanzas y etapas educativas y del grado de adquisición de las competencias correspondientes, en relación con los contenidos de los bloques de disciplinas troncales y específicas, Las características de las pruebas de evaluación final de secundaria y bachillerato. Diseña: las pruebas y sus contenidos.
  3. El Gobierno Autonómo (decretos, órdenes, resoluciones, disposiciones). Complementa los contenidos del bloque de disciplinas troncales. Estabelece los contenidos de los bloques de disciplinas específicas y de libre configuración autonómica. Realiza recomendaciones de metodología didáctica para los centros docentes de su competencia. Fija el horario lectivo máximo correspondiente a los contenidos de las disciplinas del bloque de disciplinas troncales. Fija el horario correspondiente a los contenidos de las disciplinas de los bloques de disciplinas específicas y de libre configuración. Complementa los criterios de evaluación relativos a los bloques de disciplinas troncales y específicas y establecer los criterios de evaluación de las de libre configuración. Estabelece los estándares de aprendizaje evaluables relativos a los contenidos de las disciplinas de libre configuración.
  4. Los centros docentes (proyectos educativos, curriculares, programaciones). Complementa los contenidos de los bloques de disciplinas troncales, específicas y de libre configuración autonómica y configura su oferta educativa. Diseña e implanta métodos pedagógicos y didácticos propios. Determinar la carga horaria correspondiente a las diferentes disciplinas.

Las lenguas extranjeras de la ESO y Bachillerato en los principios y objetivos generales de la LOMCE


Objetivos generales: Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de forma apropiada. 

Principios metodológicos generales
  1. Metodología activa y participativa favorecedora del trabajo individual y cooperativo del alumnado.
  2. Enfoque multidisciplinar coordinado; atención personalizada para atender las necesidades individuales.
  3. Especial atención a la adquisición y desarrollo de las competencias. 
  4. Fomento de la correcta expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación, el emprendimiento y la educación cívica.
  5. Diseño de actividades integradas.
  6. Criterios metodológicos básicos de actuación, terminología, tratamiento de contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje similares en todas las lenguas).
Las lenguas extranjeras se organizan de la siguiente forma en la ESO:  A la primera lengua extranjera le corresponden 3 horas obligatorias en el primer y segundo ciclo, e a la segunda lengua extranjera le corresponden 2 horas obligatorias en los dos primeros cursos de la ESO, 2 horas optativas en el tercero curso, y tres horas optativas en los dos itinerarios del cuarto curso.

En cuanto a la organización en bachillerato es la siguiente:  A la primera lengua extranjera le corresponden 3 horas obligatorias y a la segunda lengua extranjera 2 horas optativas en primero y 3 horas optativas en segundo.

La evaluación de las lenguas extranjeras tiene las siguientes características:


  1. Evaluación continua, formativa (instrumento de mejora) e integradora (objetivos de la etapa). 
  2. Evaluación de aprendizajes del alumnado, de los proceso de enseñanza y de la práctica docente (con indicadores de logro en las programaciones). 
  3. Adaptaciones de las evaluaciones al alumnado con necesidades educativas especiales. 
  4. Derecho del alumnado a la evaluación objetiva.
  5. Pruebas extraordinarias y programas individualizados para la recuperación de las materias con evaluación negativa. 
  6. Evaluación final de la ESO.
Con respecto a la Formación Profesional, existen los siguientes títulos: 


  1. FP Básica.
  2. Ciclos formativos de grado medio.
  3. Ciclos formativos de grado superior. 
El tratamiento que se le da a las lenguas extranjeras depende del tipo de FP.



DOSSIER TEMA 4

 En la primera sesión hemos trabajado con una serie de herramientas para probar nuestros conocimientos sobre diseño curricular.

La primera de ellas fue Kahoot, una aplicación para dispositivos móviles en la que el alumnado puede competir de manera individual o en equipos respondiendo lo más rápido posible a las preguntas del profesor. La organización de la actividad fue buena y consiguió la consecución de su objetivo: motivar a los estudiantes fomentando la cooperación, el trabajo en equipo y la competitividad. No obstante, los principales problemas que podría tener el uso de este tipo de aplicaciones en el aula es, por un lado, que los móviles suponen una fuente de distracción constante para el alumnado adolescente y, por otro lado, que solamente respondan a las preguntas un grupo reducido de estudiantes mientras los demás se dedican a otros asuntos. Por lo que tenemos que tener en cuenta estos aspectos a la hora de elaborar los grupos y anticiparnos a los posibles problemas de falta de participación en los grupos .

Inmediatamente después de Kahoot realizamos un debate piramidal, que consiste en hablar de un tema en parejas, después en grupos de cuatro, posteriormente en grupos de ocho y finalmente se debate el tema en el aula de manera que participen todo el alumnado. Su funcionamiento fue correcto ya que este tipo de debates tienen una gran ventaja: en un primer momento se forma una opinión común entre dos compañeros que tienen un cierto grado de afinidad y confianza. A partir de ahí, se van sumando argumentos con los demás compañeros hasta llegar a la elaboración de una idea estructurada y argumentada aprovechando todos comentarios y aportaciones. Esto genera una sensación de confianza muy positiva en el alumnado al ver cómo pasa de no saber muy bien qué debatir a acabar con una idea clara y bien definida que puede defender ante el resto de la clase. No obstante, la disposición del aula no ayudó en nada a la consecución del objetivo de la actividad. Las mesas contiguas y ancladas supusieron un estorbo para el debate.

La tercera y última actividad fue un trabajo grupal utilizando Google Docs. El alumnado trabajó a la vez con el propósito de cubrir un mismo documento. Se dividió el aula en grupos y cada grupo debía rellenar su parte del documento buscando información en Internet. El aspecto positivo más destacable de esta actividad es que, de una manera muy rápida, se lograba completar la totalidad de un documento bastante extenso. Sin embargo, la principal desventaja es que una vez concluida la parte que le tocó a un grupo concreto se desentendió del resto del trabajo sin interesarse lo más mínimo de las aportaciones del resto de estudiantes.


En esta sesión, acabamos el ejercicio que habíamos empezado el día anterior. 
Después debatimos sobre la importancia que tiene la evaluación formativa, fundamental para potenciar la autonomía del aprendizaje. No debemos olvidar que el papel del profesor debe ser el de "guía" y que los alumnos deben ser los que tomen las riendas de su aprendizaje. 

Hemos llegado a la conclusión de que al tener que formar a los alumnos para un futuro que no sabemos cómo será (no sabemos cuáles serán las demandas del futuro ni qué conocimientos se les pedirá a las generaciones venideras), debemos formar a nuestro alumnado para que consigan tener la capacidad de aprender a aprender, de saber adaptarse a las nuevas demandas, a reinventarse, etc. ya que esta cualidad será siempre necesaria sin importar qué conocimientos se necesiten. 

El siguiente tema que tratamos fue el de los principios y objetivos generales de Bachillerato. Recordamos que al acabar esta etapa, se debe tener un nivel B1 en la primera lengua extranjera y comentamos la necesidad que existe de subir este nivel a un C1 (algo que solo se logrará de manera efectiva si se realizan cambios paulatinos empezando por los cursos inferiores). A continuación hablamos de las horas que se le dedican a las lenguas extranjeras en el currículum y llegamos a la conclusión de que son insuficientes (aunque a los demás profesores de las distintas materias también les parecen insuficientes las horas que se le dedican a sus asignaturas y este hecho dificulta que se llegue a un consenso y a un equilibrio en lo que el reparto de materias se refiere). 

Después, hablamos sobre cómo se podría mejorar la calidad de la enseñanza y surgió el tema de la evaluación por pares de los profesores, un método bastante extendido en otros países y que proporciona muy buenos resultados puesto que se fomenta la cooperación entre profesores y aprenden unos de otros los aspectos que se deben mejorar como docentes. 


Finalmente hablamos sobre la estructura general de la FP y el lugar que ostentan las lenguas extranjeras en sus currículums.

TEMA 3

Los niveles de referencia de aprendizaje de lenguas y el desarrollo de competencias

El aprendizaje por proyectos es una metodología de adquisición de conocimiento y competencias mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a los problemas y / o retos de la vida real. Así pues, lo que se pretende con esta metodología es dotar a los niños de toda una serie de estrategias y herramientas para resolver problemas de manera más práctica e interactiva que memorizar informaciones que tienen al alcance de su mano a un solo click. Por lo tanto podemos destacar las siguientes ventajas:
  1. Los alumnos desarrollan su autonomía y responsabilidad porque se encargan de su propio aprendizaje
  2. Para resolver una cuestión planteada, se trabajan diversas tareas de gran importancia como la planificación, la estructuración del trabajo y la elaboración del producto.
  3. Se desarrollan las habilidades propias de los diferentes alumnos para hacerlos más competentes en estas y para que se den cuenta de su propio potencial
  4. El alumnado aprende a pensar y trabajar de manera creativa e innovadora, desarrollando competencias como el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la búsqueda de información, etc.
  5. Se consigue que sean conscientes de sus pensamientos y de su capacidad de imaginación y generación de ideas.
Un pequeño proyecto que se podría llevar a cabo en el aula con el alumnado teniendo el libro de texto como referencia sería el de organizar una minicompañía de teatro para representar las obras (basadas en los textos del libro de texto) que se trabaje en los festivales y semanas culturales que organizan los centros en un aula de, por ejemplo, tercero de la ESO.

Para organizar el proyecto, se dividiría la clase pequeños grupos de 4 o 5 alumnos (dependiendo del total) y cada grupo escoge el texto sobre que el quiere basar su obra. Para ello hará un resumen sobre la trama y una lista de los personajes a los que caracterizarán. Después, en otra sesión se comentará con los alumnos las principales características de los textos teatrales para que los alumnos sean capaces de reproducirlas en sus obras de creación propia, a partir de ahí, elaborarán, bajo la supervisión del docente, el guión de su texto teatral y escribirán los diálogos y acotaciones. Una vez hecha la obra, la corregirán los posibles errores de vocabulario y gramaticales intercambiándose los textos entre grupos. Finalmente, se grabarán ensayando sus parlamentos y, una vez aprendidos, ensayarán juntos en las dependencias del centro hasta que estén listas para su representación.

La evaluación se realizaría mediante rúbricas de todo el proceso de elaboración de la obra. Desde la elaboraciones de los resúmenes hasta la puesta en escena de la obra. El profesor evaluará también en su cuaderno el trabajo de aula del alumnado, su grado de implicación, etc.

La elección de un trabajo por proyectos radica en la importancia de la enseñanza por competencias, la cual se centra en el estudiante. El énfasis está en lo que se aprende más que en los contenidos y se enfoca en el aprender a aprender. Esto último contrarresta la rápida caducidad del conocimiento y capacita a los individuos para desenvolverse en una sociedad en la que el conocimiento es fuente principal para la creación de valor y que, constantemente, demanda nuevos desempeños. Además, la educación por competencias permite que los escolares encuentren sentido social y utilidad a lo que aprenden, lo cual los motiva a seguir aprendiendo y los prepara para ser autónomos en la vida y el trabajo.

TEMA 2


La enseñanza de lenguas en el presente modelo educativo, nacional y autonómico


Los principales problemas de la enseñanza de lenguas extranjeras son:
·         Los problemas y limitaciones de la situación actual (expectativas de los objetivos fijados por la Unión Europea y el Estado español): La dicotomía entre las directivas comunitarias en materia de cohesión de los territorios europeos y, por otro lado la diseminación de competencias en materia educativa que han ocasionado una multiplicidad de políticas lingüísticas en las que se ha primado la enseñanza de algunas lenguas cooficiales en detrimento de políticas activas en materia educativa que incidan en la superación del tradicional déficit de conocimiento en lenguas extrajeras de la ciudadanía española.
·         Aspectos relacionados con el alumnado de secundaria como su edad y madurez; la situación familiar y los desequilibrios económicos/sociales; problemas de salud, discapacidad etc.
·         La necesidad de conseguir resultados externos contrastables en un contexto competitivo tanto para las pruebas de carácter nacional (las reválidas de ESO y Bachillerato) como para las de carácter internacional (Informe Pisa, OCDE…).
·         Las condiciones del mercado de trabajo que demandan un conocimiento práctico y eficaz de una lengua extranjera.
·         Las nuevas tecnologías y cómo emplearlas en el aula de manera eficaz y atractiva.
·         La competencia de métodos informales y transversales de aprendizaje de lenguas.
·         La presión de otros bloques lingüísticos en el contexto del mundo global.

Bajo mi punto de vista, el problema más grave es la necesidad de conseguir resultados externos contrastables, debido a que esto genera una presión al profesorado: sus alumnos deben conseguir superar con éxito estas pruebas por su propio bien (algunas de ellas determinan sus posibilidades de futuro como las pruebas de acceso a la Universidad) y también por el bien del propio profesor, puesto que la sociedad mesura el prestigio del docente y se cuestiona su profesionalidad en función de si su alumnado consigue los mejores resultados en este tipo de pruebas. Además, uno de los principales inconvenientes de las evaluaciones externas es que los estándares de evaluación institucional corresponden a un escenario ideal con un nivel de calidad deseada en el contexto nacional e internacional que no tiene por qué coincidir con la realidad y los instrumentos de evaluación se diseñan desde el exterior de los propios centros educativos.

Como comentábamos en el anterior párrafo, el principal aspecto negativo es la repercusión que tiene en el trabajo del docente, que en la mayor parte de los casos decide dejar de lado la programación que le gustaría llevar a cabo con el alumnado y emplea la metodología de carácter más tradicional y menos novedoso. Esto también implica que las clases se centren en que el alumnado adquiera los conocimientos necesarios para una buena realización de las pruebas, dejando de lado otros aspectos relacionados con la enseñanza de idiomas como pueden ser la interculturalidad, el multilingüismo, la cultura y tradiciones del país, etc. y centrándose en la gramática, vocabulario, etc. que son las destrezas que tradicionalmente se consideran «más importantes». Este aspecto está íntimamente relacionado con otro de los principales problemas del aprendizaje de lenguas: las condiciones del mercado de trabajo que demandan un conocimiento práctico y eficaz de una lengua extranjera. Bajo un prisma mercantilista se fomenta un aprendizaje utilitarista, es decir, que sea útil para la consecución de un trabajo para, de este modo, ser productivo. Podríamos decir, pues, que las pruebas externas fomentan esta visión de la educación, la de un mercado económico competitivo en el que se premia únicamente la excelencia y no los valores, el progreso en el aprendizaje, etc.

Cabe señalar que es realmente complicado buscar una solución a este problema tan arraigado en nuestra sociedad. Siempre han existido este tipo de pruebas y, de hecho, cada vez son más numerosas, porque se considera que estas pruebas realizan una evaluación más objetiva y ofrecen mayor credibilidad para sacar conclusiones. Cierto es que estas pruebas ofrecen un diagnóstico bastante acertado en relación al nivel de competencia del alumnado, pero en mi opinión, solamente deberían tener un carácter orientador (en la actualidad no todas estas pruebas lo tienen) y no debería influir en las decisiones metodológicas y curriculares del profesorado. Para ello se puede intentar reducir el impacto que generan en la sociedad y elaborar pruebas que no sólo midan el nivel de competencia lingüística, sino también los demás aspectos citados anteriormente.



A modo de conclusión podemos decir que existen varios problemas en la enseñanza de LE, de entre los cuáles destacamos la necesidad de conseguir resultados externos contrastables en un contexto competitivo debido a que generan una presión en el docente y en el alumnado que tiene una repercusión muy negativa en el trabajo de los profesores. Es, por lo tanto, imprescindible cambiar la concepción de estas pruebas y emplearlas únicamente con carácter diagnóstico.

TEMA 1

 El marco común europeo de referencias para las lenguas

 El marco común europeo de referencia para las lenguas enumera los objetivos que deben cumplir los países de la comunidad para alcanzar a integración europea, explica el método que se debe utilizar (competencias) y establece los criterios que hay que cumplir para conseguir cada uno de los 6 niveles de competencia lingüística e comunicativa. Estos objetivos son los siguientes:

-Preparar a todos los europeos para los desafíos de una movilidad internacional y una cooperación más intensas.

-Propiciar el entendimiento, la tolerancia y el respeto mutuos.

-Mantener y desarrollar la riqueza y la diversidad de la vida cultural europea mediante un mejor conocimiento mutuo de las lenguas nacionales y regionales.

-Satisfacer las necesidades de una Europa multilingüe y multicultural.

-Evitar los peligros que pudiera ocasionar la marginación de aquellos que carezcan de las 
destrezas necesarias para comunicarse.

-La preparación para la ciudadanía democrática.

-Propiciar y facilitar la cooperación entre las instituciones educativas de distintos países.

-Proporcionar una base sólida para el mutuo reconocimiento de certificados de lenguas.

-Ayudar a los alumnos, a los profesores, a los diseñadores de cursos, a las instituciones 
examinadoras y a los administradores educativos a situar y a coordinar sus esfuerzos

En mi opinión, el más importante de los anteriores objetivos es el de propiciar el entendimiento, la tolerancia y el respeto mutuos respecto a las identidades y a la diversidad cultural por medio de una comunicación internacional más eficaz. Las principales razones por las que considero este principio como el más importante son que inculcar una serie de valores preparando al alumnado tanto a nivel académico como personal es imprescindible y porque si se pretende conseguir el objetivo que llevó a la creación de la UE, el de consolidar la unidad política y económica del continente, se debe empezar acercando a todos los ciudadanos europeos a las diferencias culturales desde el respeto y la tolerancia, promoviendo, por ejemplo, la enseñanza de las lenguas de los distintos países que conforman la UE y no sólo de aquellas que tengan, por razones económicas, mayor prestigio y consideración. El propio MCRE recoge este principio en el preámbulo de la Recomendación R (82) 18 del Comité de Ministros del Consejo de Europa y pidió además a los gobiernos de los Estados Miembros que tomasen una serie de medidas. De no aplicarse estas medidas, en lugar de eliminar las barreras y diferencias que separan a los Estados de la UE, se agravarían los conflictos y rencillas del pasado dando lugar a un problema todavía mayor y la creación de una UE resquebrajada en la que los países que la conforman únicamente mirarían por sus propios intereses nacionales. En la actualidad, acentuado por la crisis económica y política en la que vivimos, están empezando a surgir fenómenos de este tipo y síntoma de ello son el auge de los partidos autoritarios de extrema derecha y el proceso de desvinculación iniciado por el Reino Unido. Es por lo tanto imprescindible que se tomen medidas al respecto para revertir esta situación y conseguir de esta manera el principal de los objetivos fundacionales de la UE.

De lograrse este objetivo, sus principales aspectos positivos serían:
La consolidación de la UE como una única entidad política, social y económica.
Fomento de los valores universales y de los derechos humanos: respeto, tolerancia, igualdad.
Erradicación (o al menos disminución) de posturas extremistas y autoritarias.
Mitigación de la xenofobia dentro de las fronteras europeas.

A pesar de ser uno de los objetivos más importantes es uno de los más complicados y difíciles de conseguir a la hora de implementarlo en una aula de educación secundaria. El primer paso para educar en valores es nuestra actitud y nuestra conducta, que deben mostrar lo que pretendemos conseguir. Para ello, es primordial que no se fomenten los estereotipos en el aula. Además, se pueden llevar a cabo una serie de actividades con el alumnado para que conozcan esta diversidad cultural, por lo que resultaría idóneo dedicar un tiempo a la semana para conocer aspectos de la cultura de los países que hablan la lengua objeto de estudio. Hacer presentaciones de fiestas y celebraciones con imágenes y videos, hacer semanas culturales en las que se den a conocer la gastronomía, los trajes regionales tradicionales, enseñar hechos históricos relevantes que ayuden a comprender la idiosincrasia de un pueblo o contar con una persona nativa que narre de primera mano sus propias vivencias, tradiciones y cultura son sólo algunos ejemplos. No obstante, es probable que para su consecución se necesite el respaldo del centro y este es uno de los principales motivos que hacen muy difícil la consecución de este objetivo en la educación secundaria, pero que sí logran, en mayor o menor medida otras instituciones educativas como las Escuelas Oficiales de Idiomas.
A modo de conclusión, el MCRE establece una serie de objetivos para conseguir una plena integración europea, de los cuáles el más importante sería propiciar el entendimiento, la tolerancia y el respeto mutuos que se debe transmitir al alumnado de idiomas en el aula a través de una serie de actividades, aunque resulte, en ocasiones, difícil de conseguir.