martes, 23 de enero de 2018

DIARIO SESIÓN 2 LUZ:


A modo anecdótico y antes de comenzar con el cuerpo de esta entrada, no sabía yo que se podía hacer papel con materiales tales como piedra o excrementos de alce. La actividad introductoria en un principio no me llamó la atención, pero, finalmente, viendo en qué consistía en su totalidad me pareció de lo más curiosa.
También descubrimos en esta sesión para qué era el dato curioso que habíamos escrito en la anterior clase. Para realizar una actividad bastante llamativa que podría tener como objetivo ayudarnos a nosotros como profesores a recordar los nombres de nuestros alumnos y a romper el hielo en los primeros días de clases.
Uno de los aspectos que más me gusta de esta asignatura es que ser innovador no significa tener que hacer todo nuevo desde cero, sino que dándole una vuelta a los ejercicios tradicionales de gramática y vocabulario se les puede sacar mucho partido y conseguir que sean motivadores y llamativos. La personificación es una estrategia muy sencilla y que podría dar muy buenos resultados y que, en el caso de que acabe dedicándome a la docencia, emplearé con mis alumnos.
En esta sesión también profundizamos en el enfoque comunicativo y de sus principios. El que más me llamó la atención tanto por su importancia como por lo difícil que puede llegar a ser cumplirlo en todo momento es el de la contextualización para conseguir que las actividades sean significativas. En mi experiencia como alumno, muchas veces realizamos actividades sin saber muy bien para qué o si son de algún tipo de utilidad y únicamente lo sabemos después de haberlas realizado (como me paso con el ejercicio de los papeles distintos y otras tantas veces). Por lo tanto, conseguir cumplir este objetivo es clave para conseguir despertar la ilusión por el trabajo a los alumnos y, a su vez, muy complicado de alcanzar por lo que se debería trabajar mucho más en ello.
Me gusta el lugar que se le da a la gramática en el enfoque comunicativo. Tiene su importancia, pero se da de una manera muy sutil, “como quien no quiere la cosa”. Me parece la mejor forma de aprender gramática y por ende de aprender un idioma, porque para saber un idioma hay que saber sus normas, estructuras, etc. quizás por eso la enseñanza de LE se haya centrado durante décadas en este aspecto. No obstante, el tiempo y los resultados conseguidos por los alumnos nos han demostrado que centrarse en la gramática en sí, desligada de cualquier acto comunicativo y basar las clases en la explicación de formaciones, sintaxis, normas y excepciones… no funciona ni sirve para nada. Por lo tanto, todas las actividades propuestas para practicar gramática de manera inconsciente me fascinan (el ¿qué harías si…? o ¿qué prefieres?).
En cuanto a los temas de estas actividades, me parece muy inteligente escoger que sean temas “blancos” o por decirlo de alguna forma “algo estúpidos” porque se consigue un resultado muy positivo: un ambiente cálido en el que cualquier respuesta es válida y que anima a la participación. Como profesor, intentaré que mis actividades sigan esta línea en clave de humor para conseguir que las clases sean mucho más amenas, algo que como alumno se agradece mucho.
El concepto minimax, una vez más, me parece muy útil e interesante. Aquí vimos mejor ejemplificado la personalización. No hay ni punto de comparación entre hablar de una foto cualquiera a hablar de una foto nuestra o del profesor. El ejercicio de ejemplo tuvo éxito entre nosotros, por lo que actividades de este tipo deben triunfar entre el alumnado. Por otro lado, también estoy de acuerdo en que en lugar de utilizar las típicas fotos del Student book y preguntarles qué ven, usar otro tipo de imágenes más “curiosas” y que den lugar a la imaginación funcionaría muchísimo mejor en un aula.
En cuanto cómo hacer parejas o grupos de trabajo me ha sorprendido lo fácil que es como profesores “manipular” a los alumnos y hacerles creer que lo realizamos de manera aleatoria y lo dejamos todo en manos del azar, cuando en realidad podemos saber muy bien a quién ponemos con quién y quién queremos que no trabajen juntos.
A modo de conclusión, he de decir, que tengo ganas de poner en práctica todas las actividades aprendidas en esta sesión (predecir el final de los vídeos, tests de personalidad…) el año que viene como auxiliar de conversación.

TAREA

Secuenciación:
1.      Se les pregunta a los estudiantes si les gusta el arte urbano (se le enseñan algunas fotografías de la propia ciudad del alumnado) y se les pide que describan algún ejemplo de obra de arte urbano que conozcan o que hayan visto o si alguna vez han realizado alguna.
2.      Les contamos que nosotros tenemos una foto de una obra de arte urbano y la vamos a describir.
3.      Describimos la imagen sin parecer que estamos leyendo:
“This is a photograph of a piece of art. I suppose you would call it street art although the work isn’t in a street – it’s an object on the side of a road – a highway to be exact – in Los Angeles. The object is, I think, a piece of farm equipment – it looks like some kind of water tank. It looks like it was designed to be pulled by a tractor. It is long and cylindrical, it is made of metal and it’s got wheels. It’s supported by a number of vertical structures – let’s call them legs. The water tank is white and it’s got a horizontal pipe sticking out the end. It’s old and it looks like it has been abandoned. I imagine that the artist drove past the object and saw it as an opportunity. He clearly thinks that it looks like a certain type of animal and in order to draw our attention to this similarity, he has added something to it. In other words, he has made a subtle change to the object.”
4.      Repetimos la descripción un par de veces.
5.      Les hacemos las siguientes preguntas a los alumnos:
a.       As you visualise the water tank, what kind of animal do you imagine it could look like?
b.      Specifically, how has the artist changed the object? In other words, what has he done to draw our attention to its animal resemblance?
6. En grupos, que compartan ideas.
7. Después de preguntarle por sus ideas, se les enseña la fotografía:

8. Se escriben en la pizarra las siguientes estructuras:
  • It looks like some kind of water tank. (noun)
  • It looks like it was designed to be pulled by a tractor. (clause)
  • It looks like it has been abandoned. (clause)
  • It looks a bit like an elephant. (noun)
  • I think it looks nothing like an elephant. (noun)
  • I think it looks more like a camel (noun)
Y se les pide que den su opinión sobre la fotografía usándolas.

9. Pedirle a los alumnos que busquen en que se relacionan los siguientes elementos y que hagan un resumen como deberes:
·         Banksy
·         Mint Currency
·         Tachowa Covington
·         Calex

Esta actividad está pensada para una duración de 50 mins en el aula para un nivel B1-B2 (primero o segundo de bachillerato). Además, sigue los principios de minimax, es una actividad que estimula y hace trabajar la imaginación y que tiene un final inesperado. Se utiliza la estrategia de Brainstorm y se pretende estimular y mejorar la producción oral. Para la clase siguiente, se podría realizar un debate sobre el arte urbano (¿arte o vandalismo?).


1 comentario:

  1. Como antes, moi boa reflexión. Unha salvedade: recorda a diferencia entre exercicio e actividade! Nestas sesións precisamente estamos escapando dos exercicios tradicionais e facer actividades, parece que é igual, pero é importante chamarlle ás cousas polo seu nome.
    A actividade está moi ben pensada, pero seguro que levará toda a clase, con 20 minutos non tes nin para empezar! As fotografías para ilustrar o punto 1 poden ser da propia vila (en Vigo hai moito!), podes preguntar Have you ever painted any graffitti? Unha posibilidade é que en lugar de dictar as frases modelo as proxectes/escribas na pizarra dixital, dictalas sempre levará máis tempo aínda que é boa práctica. Outra opción é terminar cun pequeno debate sobre Urban Art: graffitti, art or vandalism?

    ResponderEliminar