En
estas primeras sesiones de Didáctica de la enseñanza de lenguas extranjeras hemos
visto las diferentes situaciones de enseñanza y la nomenclatura que reciben las
lenguas teniendo en cuenta el momento o el contexto de su adquisición o uso.
Así,
según el contexto de adquisición, podemos distinguir entre lengua(s)
inicial(es) à
Primera lengua que aprende un niño antes de la etapa escolar y de manera
inconsciente, lengua(s) segunda(s) à Adquirida después de la inicial en la escuela, en
casa o en la calle como lengua vehicular, de enseñanza, administrativa… y
lengua(s) extranjera(s) à
Solo se adquiere en contexto escolar de manera consciente y con una intención
clara.
Según
el contexto de uso, podemos clasificar las lenguas en: habitual à la que usa en la mayoría de los contextos
comunicativos, de trabajo à
medio de comunicación en una empresa multinacional y vehicular à lengua que sirve de medio de comunicación entre
hablantes de lenguas diferentes.
Para
dejar más claro estos conceptos utilizamos diagramas Venn. En un primer
diagrama tuvimos que comparar la lengua materna y la lengua extranjera
(escribiendo qué aspectos creíamos que compartían qué aspectos las distinguían)
y en un segundo diagrama abordamos las diferencias de la adquisición de una LE
entre niños y adultos para después intentar llegar a un consenso toda la clase.
A
continuación realizamos un placemat por grupos. Esta actividad consiste en
dividir un folio en tantas partes como integrantes tenga el grupo con un
espacio en el medio. En cada una de las partes cada integrante del grupo debe
escribir su opinión/respuesta de manera individual para que, cuando todos los
miembros hayan acabado, llegar a un consenso y escribirlo en la parte central
del folio.
También
hicimos una actividad con Google Docs para conocer el repertorio lingüístico de
la clase y saber qué comunidades lingüísticas y qué comunidades de lengua había
entre nosotros. Fue bastante complejo al principio discernir entre una y otra,
pero finalmente llegamos a buen puerto y conseguimos entender en qué se
diferenciaban. Después lo usamos una vez más para compartir ideas sobre las
diferentes metodologías que se deben y pueden emplear en el aula según el
contexto cultural y lingüístico, la edad de los alumnos y sus objetivos.
Finalmente,
realizamos un debate piramidal sobre el efecto que tiene el conocimiento de una
L1 en el aprendizaje de una L2. Como ya hemos comentado en anteriores entradas,
esta técnica obliga a que todo el mundo trabaje y forje su opinión porque se
empieza hablando por parejas. El tema del debate fue muy interesante por la
polémica que existe cada vez más en cuanto al uso de la L1 en el aula de
lenguas extranjeras. Llegamos a la conclusión de que sí se puede y debe emplear
la L1 en un aula de LE especialmente para explicar aspectos gramaticales
complejos y abstractos, aunque es recomendable utilizar la LE.
No hay comentarios:
Publicar un comentario