martes, 23 de enero de 2018

DIARIO SESIÓN 1 LUZ:

En esta primera sesión empezamos cubriendo una ficha mientras la profesora pasaba lista. De este hecho tan aparentemente insignificante llegamos a la conclusión de la importancia que tiene el tiempo en el aula. Si solamente tenemos 50 minutos de clase, que entre que se comienza y se acaba se reduce aún más no podemos permitirnos el lujo de “malgastar” el tiempo en este tipo de tareas sin que los alumnos hagan algo. Nunca nos habíamos parado a pensar, o al menos yo, en este tipo de detalles y hasta qué punto es tan importante aprovechar el tiempo del aula al máximo.
A continuación, la profesora presentó un ejemplo de actividad de warm-up destacando la necesidad de dar un inicio a la clase con una actividad que active a los alumnos. No obstante dicha actividad debe estar siempre contextualizada y relacionada con lo que se vaya a tratar en clases ese día. También reflexionamos sobre la importancia que tiene presentar las actividades de manera clara a los alumnos (si se han de hacer por grupos, qué cantidad se espera,…) totalmente detallados porque, de lo contrario, puede que no se realice de manera exitosa (que no participen todos o que no lo hagan de la forma deseada). Esto es muy importante, puesto que, generalmente damos por hecho que los alumnos entenderán lo que queremos hacer y lo que queremos que hagan y no nos paramos en los detalles que suponemos que sobrentenderán.
Después hablamos de las competencias clave (CC) y hablamos de cómo incluirlas en una clase de LE. Durante estos meses de Máster ya habíamos hablado de las CC de manera teórica y nunca nos habían hablado de como incluirlas en un aula de idiomas. Algunas caen de cajón, como la competencia lingüística, pero, al menos para mí, seguía siendo un misterio cómo se podría incluir la competencia matemática en clases de inglés más allá de contar números. Por lo tanto, agradezco que nos hayan puesto al menos un ejemplo de actividad (algo que debería haber ocurrido desde un inicio) para cada una de las competencias quedando claro de una vez por todas en qué consiste cada una y cómo se pueden trabajar de manera práctica y no abstracta y teórica. De la manera en la que está organizado este master, parece que hemos empezado la casa por el tejado. Una de las primeras asignaturas que tuvimos fue diseño curricular, en la que, en teoría, aprenderíamos a hacer unidades y programaciones didácticas, pero nos encontramos que nos mandaron hacer una unidad didáctica con una serie de características completamente desconocidas para nosotros (enfoque comunicativo, sin sesiones magistrales, actividades motivadoras, por proyectos, multidisciplinar…) sin saber cómo se hacía, es decir, sin ningún ejemplo práctico.
En cuanto a las actividades, todas ellas me parecieron muy interesantes y considero que funcionarían muy bien en un aula de idiomas. Tanto en mi larga experiencia como alumno y mi escueta como docente sé lo difícil que puede ser preparar una actividad que logre llamar la atención de los alumnos y que quieran hacerla sin que les parezca un “coñazo” y, bajo mi punto de vista, todas ellas podrían valer.
En el primer ejemplo de actividad (el role-play del rawlplug) me pareció muy interesante y esclarecedor como se pueden tratar aspectos gramaticales y de vocabulario sin que los alumnos se den cuenta mientras trabajan la producción e interacción oral. También me hizo darme cuenta de que para la EO podemos utilizar todo lo que tenemos a nuestro alcance (gestos, sonidos, onomatopeyas…) ya que, tal y como comentaba la profesora, muchas veces nos centramos en hablar y nos olvidamos de comunicar. También hemos visto que con una canción se pueden hacer muchos más ejercicios que el típico “completa los huecos con vocabulario”.
Me llamó la atención que la profesora defendiese el uso de diccionarios online, algo que comparto al 100%, pero a lo largo de mi vida como alumno me he encontrado con muchos profesores que no pensaban igual. Según ellos, estos diccionarios están incompletos y llevan a error. No obstante, en mi experiencia funcionan de maravilla y podemos encontrar diccionarios en línea que ponen las palabras en contexto, que dan ejemplos, que refieren a otros términos, que dan varias acepciones… Esto hace que las búsquedas sean mucho más rápidas y precisas (y el tiempo, tal y como dije anteriormente, es fundamental). En cuanto al uso de Google Translator, nunca lo recomendaría en un aula de LE, aunque he de reconocer que desde que comencé la carrera hasta día de hoy sus propuestas de traducción han mejorado considerablemente.
Tampoco sabía que no se deben corregir los errores y que simplemente basta con señalarlos para que se consolide el aprendizaje. Algo obvio, pero quizás, precisamente por ser tan obvio muy pocos profesores se paran a pensar en que es mejor que sea el alumno quien se corrija para que piense en cuál fue su error y rehaga otra vez su ejercicio y, de este modo, aprenda y no lo vuelva a cometer.
A riesgo de parecer pesado, también me pareció muy interesante el enfoque que le dio la profesora a la CSC. A menudo vemos la diferencias de los demás y caemos en prejuicios y juicios de valor (ellos son los raros) y no nos cuestionamos lo que para nosotros es “natural”. Por lo que hacer reflexionar a los alumnos sobre esta idea me parece totalmente necesario, de este modo, se podrían cortar en estas etapas algunos comportamientos y pensamientos racistas y xenófobos.

TAREA

Esta actividad está pensada para una duración de 30 minutos en un aula de nivel A2-B1. Competencia lingüística, aprender a aprender, competencia digital y sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.
Secuenciación:
1.       Los alumnos deberán escoger un vídeo de un animal en Youtube y tendrán que describir sus características, su hábitat, sus hábitos sin mencionar el nombre del animal escogido.
2.       Pueden hacer una redacción, un vídeo, un folleto… o entregar el trabajo en el formato que ellos quieran.
3.       Se presentarán en clases de manera oral o escrita (a elección del alumnado) y los demás alumnos deben tratar de adivinar de qué animal se trata. Una vez que la clase diga que animal cree que es, se visualiza el vídeo para comprobar su respuesta.
4. Si la actividad se realiza de manera escrita, cada alumno leerá en voz alta su descripción para que sus compañeros adivinen su animal.

1 comentario:

  1. Gustume moito a túa reflexión. Tes razón, non se pode deseñar unha UD sin antes ter unha idea clara tranto da teoria como da práctica! Pero nos nobn temos ningún poder de decisión sobre a distribución das materias no mestrado.
    En canto á actividade, non está moi claramente explicada. Como describen un animal nun vídeo sin que se vexa o animal en cuestión? Tampouco se trata de que todas actividades sexan opcións completamente abertas. Neste caso, terçías que limitar a descrición no sentido de que NON se pode mencionar o nome do animal, e indicar que se deben describir hábitos, habitat, descrición física, etc. Si que podería ser unha descrición oral ou escrita. Peri si é escrita, tes que explicar que fan con ela: len en alto para que os compañeiros adiviñen o animal? Pegan as descricións nas paredes da clase e se len? E logo que fan co vídeo? Toda a clase ve o vídeo despois de facer a actividade de adiviñar?

    ResponderEliminar