lunes, 12 de febrero de 2018

DIARIO SESIÓN 3 ANA

Reflexión sobre el artículo Is technology transforming education?

La principal idea que expone el artículo la tenía bastante clara desde que llegaron las pantallas y proyectores a las aulas. El mero hecho de utilizar una tablet, ordenador o móvil no cambia en nada la experiencia del aprendizaje si lo que se hace es lo mismo. Circula un vídeo por internet bastante ilustrativo en el que una profesora enseña la tabla de multiplicar a sus alumnos de la manera tradicional (todos repiten al unísono uno por uno uno, uno por dos...), hasta que llega el director del centro y les anuncia que van a llevar a cabo una modernización de las aulas y de la forma en la que se dan las clases. Finalmente aparece la un aula con ordenadores para cada alumno, pero la profesora y los alumnos siguen el mismo método para aprender la tabla, repitiéndola todos a la vez.

No obstante, se apoya desde todo tipo de instituciones (incluidas las familias) el uso de las tecnologías en el aula pero sin fiscalizar cómo y para qué se usa. ¿Los motivos? Obviamente esto es así por razones políticas (titulares como estos quedan muy bien y hacen una propaganda estupenda) y de prestigio social (también queda muy bien decir que mi hijo sólo usa tablets y ordenadores en clases). Porque es de ilusos pensar que hay algo innovador en rellenar huecos en un ordenador en vez de en un libro.

Otro aspecto que me pareció muy interesante y que le doy toda la razón al autor es que los profesores tienen muy poco margen de maniobra y cada vez menos. Si los alumnos tienen que aprender x conocimientos para aprobar un examen (que determina si obtienen el título o no o su futuro académico) limita mucho la capacidad innovadora de los docentes por dos motivos: el primero es que a pesar de que la ley recoge la importancia de la innovación en la docencia, del enfoque comunicativo, del modelo moderno de enseñanza-aprendizaje realiza unas pruebas estandarizadas y ofrece materiales de corte tradicional y en segundo lugar, si la meta es aprobar la reválida y no aprender, los profesores se sienten más cómodos preparando a los alumnos para estos exámenes como se ha venido haciendo hasta ahora para el selectivo que en intentar que sus alumnos aprendan cosas diferentes de diferentes maneras.

Finalmente, en una sociedad en la que los niños y niñas están sobreexpuestos a las tecnologías, ¿hasta que punto suponen estas una innovación? Se da la paradoja de que ahora, para los niños lo innovador es jugar con cartulinas y pinzas, objetos físicos, etc. Una frase que lo resume muy bien es que se puede hacer una clase innovadora con un palo puesto todo depende, tal y como dice el artículo, de cómo lo uses.

REFLEXIÓN

Me ha parecido muy útil esta sesión de cambiar ejercicios tradicionales de los libros de texto porque, precisamente da la razón al artículo que hemos leído: todo depende de como se usa el material del que se dispone. Me ha valido para aprender y aprender a pensar cómo se les puede dar la vuelta a los aburridísimos ejercicios de listening and repeat o fill in the blanks de una manera sencilla, pero efectiva.

1 comentario:

  1. Buena reflexión sobre el artículo. Muy breve la reflexión sobre la sesión. Respecto a la contradicción que expones entre el communicative approach y el hecho de aprobar exámenes oficiales, te aseguro que si lo haces bien, no habrá examen que se les resista a tus alumnos.
    Aprovecho para decirte que te falta el comentario sobre las entradas del DVC.

    ResponderEliminar