Esta es la lista con los comentarios que he realizado en los blogs de otros compañeros:
En el de Pablo.
En el de Emma y este.
En el de Paula y este.
miércoles, 14 de febrero de 2018
martes, 13 de febrero de 2018
DIARIO SESIÓN 5
DEBATE
A estas alturas la verdad es que queda poco que debatir y reflexionar. Para ser sincero, después de eta sesión no ha cambiado mi punto de vista en ninguno de los temas que hemos tratados porque principalmente coincidían con el punto de vista de las profesoras (ellas avaladas por su experiencia docente y yo por meras opiniones personales y mi experiencia como alumno).
Las principales ideas del debate se resumen en una sola todo es bueno en su justa medida y dependiendo de su uso (con esto me refiero al uso de las tecnologías en el aula y los deberes).
Las TIC están muy bien, se les puede sacar muchos beneficios y ventajas, pero no todo se reduce a ellas y tal y como comentábamos en una de las anteriores entradas de nada sirven si lo que se acaba haciendo es lo mismo que con métodos analógicos tradicionales.
Los deberes, lo mismo, están bien pero sin pasarse. De nada vale mandar listas de ejercicios como hacía mi profesor de matemáticas (y cada ejercicio tenía hasta p o q apartados) porque los alumnos o no los hacen al ver que son tantos (como hacía yo y así me iba) o para quien los haga les hubiese bastado con hacer un par para consolidar lo aprendido en clases.
Finalmente, con el uso del español en clases, sé que tienen razón, que se debe emplear en la mayor parte de la clase (o incluso en su totalidad). Pero sé que si me dedico a la enseñanza es algo que me costará hacer con los grupos de niveles más bajos. Bajo mi propia experiencia (di clases de apoyo un semestre a alumnos de la Universidad de Bangor de español) en los cursos altos bien hablaba siempre español y me entendía la mayoría (me daba cuenta que había algunos que no lo hacían, pero desde mi inexperiencia no sabía que hacer y simplemente pasé de ellos, así no me volvieron a mis clases) y con los cursos de primero me resultaba imposible, no sabía hasta dónde podía llegar, que podía decirles, sobre qué podíamos hablar... para que me entendiesen así que al final me pasaba al inglés. Pero bueno, conozco el pecado y tengo propósito de enmienda así que solo queda aprender a base de práctica como dar una clase de lengua extranjera en el idioma cuando el nivel del alumnado es bajo, pero por si las moscas, me gustaría que me pusiesen a dar clases en los cursos altos.
A estas alturas la verdad es que queda poco que debatir y reflexionar. Para ser sincero, después de eta sesión no ha cambiado mi punto de vista en ninguno de los temas que hemos tratados porque principalmente coincidían con el punto de vista de las profesoras (ellas avaladas por su experiencia docente y yo por meras opiniones personales y mi experiencia como alumno).
Las principales ideas del debate se resumen en una sola todo es bueno en su justa medida y dependiendo de su uso (con esto me refiero al uso de las tecnologías en el aula y los deberes).
Las TIC están muy bien, se les puede sacar muchos beneficios y ventajas, pero no todo se reduce a ellas y tal y como comentábamos en una de las anteriores entradas de nada sirven si lo que se acaba haciendo es lo mismo que con métodos analógicos tradicionales.
Los deberes, lo mismo, están bien pero sin pasarse. De nada vale mandar listas de ejercicios como hacía mi profesor de matemáticas (y cada ejercicio tenía hasta p o q apartados) porque los alumnos o no los hacen al ver que son tantos (como hacía yo y así me iba) o para quien los haga les hubiese bastado con hacer un par para consolidar lo aprendido en clases.
Finalmente, con el uso del español en clases, sé que tienen razón, que se debe emplear en la mayor parte de la clase (o incluso en su totalidad). Pero sé que si me dedico a la enseñanza es algo que me costará hacer con los grupos de niveles más bajos. Bajo mi propia experiencia (di clases de apoyo un semestre a alumnos de la Universidad de Bangor de español) en los cursos altos bien hablaba siempre español y me entendía la mayoría (me daba cuenta que había algunos que no lo hacían, pero desde mi inexperiencia no sabía que hacer y simplemente pasé de ellos, así no me volvieron a mis clases) y con los cursos de primero me resultaba imposible, no sabía hasta dónde podía llegar, que podía decirles, sobre qué podíamos hablar... para que me entendiesen así que al final me pasaba al inglés. Pero bueno, conozco el pecado y tengo propósito de enmienda así que solo queda aprender a base de práctica como dar una clase de lengua extranjera en el idioma cuando el nivel del alumnado es bajo, pero por si las moscas, me gustaría que me pusiesen a dar clases en los cursos altos.
DIARIO SESIÓN 4
En esta sesión tratamos varios temas. En la primera parte de la sesión hablamos sobre la importancia de las tutorías (de la que hablo más adelante) y también tratamos el tema de los grupos PMAR. Lo que más me llamó la atención de este tema es la ilusión con la que la profesora hablaba de estos alumnos. Realmente se reflejaba en sus palabras un amor inmenso por su profesión y la convicción de que nunca se puede tirar la toalla con nadie y mucho menos con aquellos que necesitan, sobre todo, comprensión. Para dar clases hay que valer, pero considero que para dar clases en estos grupos el profesor que esté a cargo debe tener muy claro su vocación y su papel en la educación de estos niños. Es fundamental saber adaptarse a sus características y demostrar mucha empatía para intentar, fundamentalmente, subirles la autoestima a un grupo de niños que se sienten inferiores a los demás. Sinceramente, considero que no estoy preparado ni reúno las características necesarias para encargarme en un futuro de una clase de este tipo, pero realmente admiro el trabajo de todos estos profesores que, con mucho esfuerzo y paciencia, logran sacar lo mejor de ellos.
En la segunda parte, hablamos de las secciones bilingües y sobre los auxiliares de conversación. En cuanto a las secciones AICLE, tengo mis dudas, considero que como idea están muy bien y que se logra aumentar la exposición de los alumnos a la LE , pero en la práctica no sé yo hasta que punto funcionan bien. Bajo mi punto de vista, todavía no se ha dado el paso de conseguir que los alumnos hablen medianamente bien al menos una LE en las propias clases de idioma como para que tengan que adquirir conocimientos bastante complejo y en otro idioma. Por lo que considero que, primero habría que consolidar la adquisición del inglés y cambiar el método en el que se imparten estas clases para así mejorar el nivel de los alumnos y finalmente incluir la metodología AICLE, una vez que el nivel haya subido exponencialmente.
En esta entrada hablaremos de la importancia y función de las sesiones de tutoría y propondremos una actividad.
El motivo que me lleva a tratar este tema es porque en muy pocos centros (por no decir casi ninguno) se le da la verdadera importancia a esta hora semanal (que considero que debería haber incluso más horas a la semana) y acaba siendo una hora de "estudio" o simplemente de perder el tiempo hablando con los compañeros mientras el profesor corrige, lee el periódico, etc. En primer lugar decir que esto me parece bastante preocupante por dos motivos: el primero es que, como profesores, somos en parte responsables de la educación de esos niños (cierto es que ese papel recae en los padres, pero al pasar tanto tiempo con ellos acabamos siendo patrones y modelos de conducta aún sin quererlo) y al no trabajar los temas de la tutoría pueden aparecer problemas en el grupo (es menos probable, por poner un solo ejemplo, que un grupo de niños acose a otro si antes se les conciencia de las repercusiones que tiene, los daños que acarrea... o en definitiva si se les enseña a ponerse en el lugar de otro).
En el centro en el que estudié sí tuve tutores que, no siempre, intentaron dar las clases de tutoría. Para ello teníamos un libro con una serie de temas y en cada tema actividades. ¿El problema? La mayoría de las actividades eran mecánicas, aburridas e impersonales por lo que, salvo a mí, despertaban muy poco interés entre los alumnos. Es por eso que me alegró saber que tendríamos una asignatura en el máster dedicada única y exclusivamente a eso, pero, a pesar de que dicha asignatura empezó muy bien, no resultó ser lo esperado. Por lo que me gustó saber que se dedicaría una parte de una sesión a hablar de este tema en esta asignatura. Una vez más, me parecieron muy interesantes las actividades propuestas y de vital importancia llevarlas a cabo en un aula.
Como apunte final decir que considero que debería haber horas de tutoría en bachillerato sobre todo orientadas a futuro y posibilidades académicas y laborales, temas selectivo (nos enteramos un mes antes del examen como funcionaba el sistema de ponderaciones y el selectivo en general y era un tema que producía bastante ansiedad entre mis compañeros así que se podría haber hecho desde un principio).
ACTIVIDAD: CHICO OMEGA
Esta actividad tiene como objetivo concienciar sobre el acoso escolar. Esta actividad se podría realizar completamente en inglés si el nivel del alumnado es alto, sino, se podría introducir en algunas de las partes de la misma (en alguna actividad, en el texto que se trabaja, etc.).
Secuenciación
1 Se les dice a los alumnos que les vamos a contar una historia de un caso real, el título del relato es Chico Omega.
2. Antes de leer se les pregunta que de qué creen que va la historia, qué es omega y que creen que puede significar entonces chico omega.
3. Se le pide a un alumno que lea en alto este texto (como es bastante largo se le puede parar y escoger a otros alumnos). Como está escrito en segunda persona se les pide que imaginen que ellos son ese niño. (Si se desea y se considera conveniente el texto puede estar en inglés).
4. Después, se debatirá en grupos o la clase entera (con el profesor como moderador) los siguientes temas: ¿Qué significa la noche para este niño, por qué le cuesta tanto levantarse? ¿Por qué no quiere llorar? ¿Qué crees que sintió cuando escucho lo de "loo omega" en clases?, en clases de lengua se equivocan y se ríen de él ¿qué diferencia hay entre reírse de alguien y reírse con alguien? ¿Qué responderías a la pregunta del relato (Qué has hecho tú para que te traten así) si fueseis ese chico? ¿Qué significa esta frase. “Hay cientos de chicos rodeándote pero estás solo” ?
5. Se les pediría que buscasen el el texto 10 expresiones de dolor o sufrimiento.
6. TRABAJO INDIVIDUAL
Deben escoger una de estas dos redacciones (las pueden realizar en inglés):
• Imagina que conoces a este chico, ¿qué le dirías? Escríbele una carta de ayuda.
• Imagina que has decidido ayudar a este chico sin que se entere, estos días está enfermo y no viene a clase. Tú has decidido escribir una carta a tus compañeros y compañeras y la piensas leer en clase de tutoría.
Esta actividad tiene como objetivo concienciar sobre el acoso escolar. Esta actividad se podría realizar completamente en inglés si el nivel del alumnado es alto, sino, se podría introducir en algunas de las partes de la misma (en alguna actividad, en el texto que se trabaja, etc.).
Secuenciación
1 Se les dice a los alumnos que les vamos a contar una historia de un caso real, el título del relato es Chico Omega.
2. Antes de leer se les pregunta que de qué creen que va la historia, qué es omega y que creen que puede significar entonces chico omega.
3. Se le pide a un alumno que lea en alto este texto (como es bastante largo se le puede parar y escoger a otros alumnos). Como está escrito en segunda persona se les pide que imaginen que ellos son ese niño. (Si se desea y se considera conveniente el texto puede estar en inglés).
4. Después, se debatirá en grupos o la clase entera (con el profesor como moderador) los siguientes temas: ¿Qué significa la noche para este niño, por qué le cuesta tanto levantarse? ¿Por qué no quiere llorar? ¿Qué crees que sintió cuando escucho lo de "loo omega" en clases?, en clases de lengua se equivocan y se ríen de él ¿qué diferencia hay entre reírse de alguien y reírse con alguien? ¿Qué responderías a la pregunta del relato (Qué has hecho tú para que te traten así) si fueseis ese chico? ¿Qué significa esta frase. “Hay cientos de chicos rodeándote pero estás solo” ?
5. Se les pediría que buscasen el el texto 10 expresiones de dolor o sufrimiento.
6. TRABAJO INDIVIDUAL
Deben escoger una de estas dos redacciones (las pueden realizar en inglés):
• Imagina que conoces a este chico, ¿qué le dirías? Escríbele una carta de ayuda.
• Imagina que has decidido ayudar a este chico sin que se entere, estos días está enfermo y no viene a clase. Tú has decidido escribir una carta a tus compañeros y compañeras y la piensas leer en clase de tutoría.
lunes, 12 de febrero de 2018
DIARIO SESIÓN 3 ANA
Reflexión sobre el artículo Is technology transforming education?
La principal idea que expone el artículo la tenía bastante clara desde que llegaron las pantallas y proyectores a las aulas. El mero hecho de utilizar una tablet, ordenador o móvil no cambia en nada la experiencia del aprendizaje si lo que se hace es lo mismo. Circula un vídeo por internet bastante ilustrativo en el que una profesora enseña la tabla de multiplicar a sus alumnos de la manera tradicional (todos repiten al unísono uno por uno uno, uno por dos...), hasta que llega el director del centro y les anuncia que van a llevar a cabo una modernización de las aulas y de la forma en la que se dan las clases. Finalmente aparece la un aula con ordenadores para cada alumno, pero la profesora y los alumnos siguen el mismo método para aprender la tabla, repitiéndola todos a la vez.
No obstante, se apoya desde todo tipo de instituciones (incluidas las familias) el uso de las tecnologías en el aula pero sin fiscalizar cómo y para qué se usa. ¿Los motivos? Obviamente esto es así por razones políticas (titulares como estos quedan muy bien y hacen una propaganda estupenda) y de prestigio social (también queda muy bien decir que mi hijo sólo usa tablets y ordenadores en clases). Porque es de ilusos pensar que hay algo innovador en rellenar huecos en un ordenador en vez de en un libro.
Otro aspecto que me pareció muy interesante y que le doy toda la razón al autor es que los profesores tienen muy poco margen de maniobra y cada vez menos. Si los alumnos tienen que aprender x conocimientos para aprobar un examen (que determina si obtienen el título o no o su futuro académico) limita mucho la capacidad innovadora de los docentes por dos motivos: el primero es que a pesar de que la ley recoge la importancia de la innovación en la docencia, del enfoque comunicativo, del modelo moderno de enseñanza-aprendizaje realiza unas pruebas estandarizadas y ofrece materiales de corte tradicional y en segundo lugar, si la meta es aprobar la reválida y no aprender, los profesores se sienten más cómodos preparando a los alumnos para estos exámenes como se ha venido haciendo hasta ahora para el selectivo que en intentar que sus alumnos aprendan cosas diferentes de diferentes maneras.
Finalmente, en una sociedad en la que los niños y niñas están sobreexpuestos a las tecnologías, ¿hasta que punto suponen estas una innovación? Se da la paradoja de que ahora, para los niños lo innovador es jugar con cartulinas y pinzas, objetos físicos, etc. Una frase que lo resume muy bien es que se puede hacer una clase innovadora con un palo puesto todo depende, tal y como dice el artículo, de cómo lo uses.
REFLEXIÓN
Me ha parecido muy útil esta sesión de cambiar ejercicios tradicionales de los libros de texto porque, precisamente da la razón al artículo que hemos leído: todo depende de como se usa el material del que se dispone. Me ha valido para aprender y aprender a pensar cómo se les puede dar la vuelta a los aburridísimos ejercicios de listening and repeat o fill in the blanks de una manera sencilla, pero efectiva.
La principal idea que expone el artículo la tenía bastante clara desde que llegaron las pantallas y proyectores a las aulas. El mero hecho de utilizar una tablet, ordenador o móvil no cambia en nada la experiencia del aprendizaje si lo que se hace es lo mismo. Circula un vídeo por internet bastante ilustrativo en el que una profesora enseña la tabla de multiplicar a sus alumnos de la manera tradicional (todos repiten al unísono uno por uno uno, uno por dos...), hasta que llega el director del centro y les anuncia que van a llevar a cabo una modernización de las aulas y de la forma en la que se dan las clases. Finalmente aparece la un aula con ordenadores para cada alumno, pero la profesora y los alumnos siguen el mismo método para aprender la tabla, repitiéndola todos a la vez.
No obstante, se apoya desde todo tipo de instituciones (incluidas las familias) el uso de las tecnologías en el aula pero sin fiscalizar cómo y para qué se usa. ¿Los motivos? Obviamente esto es así por razones políticas (titulares como estos quedan muy bien y hacen una propaganda estupenda) y de prestigio social (también queda muy bien decir que mi hijo sólo usa tablets y ordenadores en clases). Porque es de ilusos pensar que hay algo innovador en rellenar huecos en un ordenador en vez de en un libro.
Otro aspecto que me pareció muy interesante y que le doy toda la razón al autor es que los profesores tienen muy poco margen de maniobra y cada vez menos. Si los alumnos tienen que aprender x conocimientos para aprobar un examen (que determina si obtienen el título o no o su futuro académico) limita mucho la capacidad innovadora de los docentes por dos motivos: el primero es que a pesar de que la ley recoge la importancia de la innovación en la docencia, del enfoque comunicativo, del modelo moderno de enseñanza-aprendizaje realiza unas pruebas estandarizadas y ofrece materiales de corte tradicional y en segundo lugar, si la meta es aprobar la reválida y no aprender, los profesores se sienten más cómodos preparando a los alumnos para estos exámenes como se ha venido haciendo hasta ahora para el selectivo que en intentar que sus alumnos aprendan cosas diferentes de diferentes maneras.
Finalmente, en una sociedad en la que los niños y niñas están sobreexpuestos a las tecnologías, ¿hasta que punto suponen estas una innovación? Se da la paradoja de que ahora, para los niños lo innovador es jugar con cartulinas y pinzas, objetos físicos, etc. Una frase que lo resume muy bien es que se puede hacer una clase innovadora con un palo puesto todo depende, tal y como dice el artículo, de cómo lo uses.
REFLEXIÓN
Me ha parecido muy útil esta sesión de cambiar ejercicios tradicionales de los libros de texto porque, precisamente da la razón al artículo que hemos leído: todo depende de como se usa el material del que se dispone. Me ha valido para aprender y aprender a pensar cómo se les puede dar la vuelta a los aburridísimos ejercicios de listening and repeat o fill in the blanks de una manera sencilla, pero efectiva.
viernes, 9 de febrero de 2018
DIARIO SESION 3 LUZ
Como viene siendo costumbre todas las actividades me han parecido muy interesantes y me gustaría llevarlas a la práctica en mis futuras prácticas.
Para empezar, estoy completamente de acuerdo en que en el aula se debe intentar trabajar la producción oral y la interacción lo máximo posible, pues es el único lugar en el que tienen la oportunidad de hacerlo, porque en casa o bien no tienen con quién practicar o simplemente no lo harán por dejadez. Por lo tanto, tal y como se ha comentado en clases se podría comenzar una actividad oral en el aula y a partir de esta que los alumnos trabajen en casa la producción escrita.
Me gustaron especialmente las actividades que consisten en escribir una historia a partir del videoclip de una canción y en las que tienen que redactar la biografía de seres inertes. Me parecieron originales y que se pueden explotar de mil maneras.
Realmente tengo poco más que comentar de esta sesión porque en las anteriores entradas ya he abordado bastante sobre los principios en los que se basan este tipo de actividades.
ACTIVIDAD
La actividad que se empezaría en la clase consistiría en llevar papeles en una bolsa con diferentes temas: salud, trabajo, dinero, amor... y pedir que dos voluntarios (o dos víctimas) saquen un papel y representen a modo de diálogo para toda la clase el tema que les haya tocado sin decir la palabra. Es decir, que hagan como una pequeña escena dialogada que tenga que ver con el tema que les haya tocado para que el resto de la clase lo adivine. El primero lo haría el profesor con un alumno y si, por ejemplo, les toca el tema de la alimentación podrían representar una escena en un restaurante.
Después de realizar esta actividad en el aula se les pediría que de todas las historietas que hayan visto cuenten en un texto la historia detrás de esa escena. Es decir, en el caso de la representación del restaurante deberían decir quienes eran los personajes, que hacían por qué, etc.
Para adaptarla a un nivel más bajo se le daría a los alumnos el esquema de lo que deben escribir, una introducción de los personajes, del lugar, etc. Por otro lado, para adaptarla a cursos con un nivel más alto, se les podría pedir que intentasen engañar a sus compañeros intentando que no resulte obvio adivinar el tema que tratan.
Finalmente se podrían poner por toda la clase y que los alumnos escojan la que consideren más original.
Para empezar, estoy completamente de acuerdo en que en el aula se debe intentar trabajar la producción oral y la interacción lo máximo posible, pues es el único lugar en el que tienen la oportunidad de hacerlo, porque en casa o bien no tienen con quién practicar o simplemente no lo harán por dejadez. Por lo tanto, tal y como se ha comentado en clases se podría comenzar una actividad oral en el aula y a partir de esta que los alumnos trabajen en casa la producción escrita.
Me gustaron especialmente las actividades que consisten en escribir una historia a partir del videoclip de una canción y en las que tienen que redactar la biografía de seres inertes. Me parecieron originales y que se pueden explotar de mil maneras.
Realmente tengo poco más que comentar de esta sesión porque en las anteriores entradas ya he abordado bastante sobre los principios en los que se basan este tipo de actividades.
ACTIVIDAD
La actividad que se empezaría en la clase consistiría en llevar papeles en una bolsa con diferentes temas: salud, trabajo, dinero, amor... y pedir que dos voluntarios (o dos víctimas) saquen un papel y representen a modo de diálogo para toda la clase el tema que les haya tocado sin decir la palabra. Es decir, que hagan como una pequeña escena dialogada que tenga que ver con el tema que les haya tocado para que el resto de la clase lo adivine. El primero lo haría el profesor con un alumno y si, por ejemplo, les toca el tema de la alimentación podrían representar una escena en un restaurante.
Después de realizar esta actividad en el aula se les pediría que de todas las historietas que hayan visto cuenten en un texto la historia detrás de esa escena. Es decir, en el caso de la representación del restaurante deberían decir quienes eran los personajes, que hacían por qué, etc.
Para adaptarla a un nivel más bajo se le daría a los alumnos el esquema de lo que deben escribir, una introducción de los personajes, del lugar, etc. Por otro lado, para adaptarla a cursos con un nivel más alto, se les podría pedir que intentasen engañar a sus compañeros intentando que no resulte obvio adivinar el tema que tratan.
Finalmente se podrían poner por toda la clase y que los alumnos escojan la que consideren más original.
viernes, 2 de febrero de 2018
DIARIO SESIÓN 2 ANA
Empezamos la sesión con un pequeño test que me encantó porque realmente yo soy de los alumnos que empiezan a hacer las cosas sin leer por lo que este tipo de actividades son muy útiles para "engañar" a los alumnos y hacerles entender la importancia que tiene leer todo con detenimiento para entender y saber que hay que hacer.
El otro warm up consistía en un pseudotest de personalidad y ya habíamos visto otros ejemplos con la otra profesora. Son entretenidos, distendidos y y supongo que además de warm up pueden funcionar muy bien en mitrad de una clase para conseguir que los alumnos desconecten un rato si tienen mucha carga de trabajo o si la sesión les ha resultado aburrida o pesada para afrontar de una forma más positiva el resto de la clase.
Todas las actividades me parecieron interesantes, entretenidas y si me dedico algún día a la enseñanza me gustaría ponerlas en práctica, pero me gustaría destacar la actividad del texto con palabras inventadas que me pareció sencillamente sublime porque en mi propia experiencia como alumno sí me ha pasado el quedarme bloqueado por no entender algunas palabras en un texto y además sabía que no era el único y que le sucedía a más compañeros por lo que este tipo de actividades son fantásticas para hacer ver a los alumnos que no tienen que comprender la totalidad de un texto sino simplemente ver qué es lo que se les pide y realizarlo. También me gustaron las actividades de tabú y la de los temas de conversación pero porque personalmente me encantan ese tipo de juegos. No obstante, en una clase habría que ver si los alumnos se prestan a hacer este tipo de actividades porque puede pasar que por miedo, vergüenza no salgan como uno espera (por ejemplo, en nuestra clase nadie quería salir e incluso alguna compañera tenía vergüenza de hablar en inglés en público y eso que somos todos adultos y supongo que con adolescentes sería peor todavía).
Finalmente, ver y analizar el examen de las reválidas me sirvió para constatar que en educación siempre pasa lo mismo: Se quiere mejorar, innovar..., se proponen ideas muy buenas pero siempre desde un punto de vista muy teórico, por lo que a la hora de llevarlas a la práctica siempre acaba pasando lo mismo y se vuelven a las viejas formas. Además, hay que tener en cuenta que uno de los factores que obstaculizan el cambio en la educación es el económico (el no querer pagar a profesores para realizar un examen de speaking por ejemplo) y que muchas veces se pasa por alto (la escuela no cambia por falta de voluntad del profesorado y en ocasiones no se tiene en cuenta).
El otro warm up consistía en un pseudotest de personalidad y ya habíamos visto otros ejemplos con la otra profesora. Son entretenidos, distendidos y y supongo que además de warm up pueden funcionar muy bien en mitrad de una clase para conseguir que los alumnos desconecten un rato si tienen mucha carga de trabajo o si la sesión les ha resultado aburrida o pesada para afrontar de una forma más positiva el resto de la clase.
Todas las actividades me parecieron interesantes, entretenidas y si me dedico algún día a la enseñanza me gustaría ponerlas en práctica, pero me gustaría destacar la actividad del texto con palabras inventadas que me pareció sencillamente sublime porque en mi propia experiencia como alumno sí me ha pasado el quedarme bloqueado por no entender algunas palabras en un texto y además sabía que no era el único y que le sucedía a más compañeros por lo que este tipo de actividades son fantásticas para hacer ver a los alumnos que no tienen que comprender la totalidad de un texto sino simplemente ver qué es lo que se les pide y realizarlo. También me gustaron las actividades de tabú y la de los temas de conversación pero porque personalmente me encantan ese tipo de juegos. No obstante, en una clase habría que ver si los alumnos se prestan a hacer este tipo de actividades porque puede pasar que por miedo, vergüenza no salgan como uno espera (por ejemplo, en nuestra clase nadie quería salir e incluso alguna compañera tenía vergüenza de hablar en inglés en público y eso que somos todos adultos y supongo que con adolescentes sería peor todavía).
Finalmente, ver y analizar el examen de las reválidas me sirvió para constatar que en educación siempre pasa lo mismo: Se quiere mejorar, innovar..., se proponen ideas muy buenas pero siempre desde un punto de vista muy teórico, por lo que a la hora de llevarlas a la práctica siempre acaba pasando lo mismo y se vuelven a las viejas formas. Además, hay que tener en cuenta que uno de los factores que obstaculizan el cambio en la educación es el económico (el no querer pagar a profesores para realizar un examen de speaking por ejemplo) y que muchas veces se pasa por alto (la escuela no cambia por falta de voluntad del profesorado y en ocasiones no se tiene en cuenta).
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)